Licenciatura en Historia y Arte



























Doctor, Maestro y Licenciado en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras-Instituto de Investigaciones Histórica, UNAM. Ha sido docente en el Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, impartiendo materias de Historiografía General I y II; docente en la Universidad Iberoamericana, impartiendo materias de Mundo Medieval; docente en el Posgrado en Maestría y Doctorado en Historia, UNAM, con el Seminario temático «Literatura e Historia en la Plena Edad Media: el ejemplo de Chrétien de Troyes y Rodrigo Jiménez de Rada»; y en el Instituto Cultural Helénico.
Maestro en Museología por la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía «Manuel del Castillo Negrete» (ENCRyM) del INAH; Licenciado en Arquitectura por la UNAM. Ha sido docente en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, “Manuel del Castillo Negrete”, impartiendo la materia de “Museografía sistematizada”; docente en la Universidad Motolinía del Pedregal, A.C., impartiendo la materia de “Museografía”; y docente en el Instituto Cultural Helénico, impartiendo las materia de “Museografía”, en la Licenciatura en Historia y Arte, y “La Arquitectura en el espacio expositivo” y “Diseño gráfico e industrial en la exposición” en la Especialidad en Museografía Práctica. Es Coordinador de Museografía, Conservación y Mantenimiento en el Fideicomiso Museo de Arte Popular Mexicano (MAP).
Especialista en Políticas Culturales y Gestión Cultural por la Universidad Autónoma Metropolitana, y Licenciado en Arte y Patrimonio Cultural por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Ha impartido clases en la Facultad de Filosofía y Letras UNAM, en asignaturas de “Gestión Cultural y Patrimonio”, y en la UACM en asignaturas de “Cultura científica y humanística”, “Gestión cultural y comunicación”. Imparte clases en el Instituto Cultural Helénico.
Licenciado, maestro y doctor en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Ha sido ponente y organizador de coloquios, conferencias y presentaciones de libros en la Facultad de Filosofía y Letras (unam), el Instituto de Investigaciones Bibliográficas (unam), el Instituto Cultural Helénico, el Palacio Nacional y el Senado de la República.
Es autor de capítulos en libros y ha coordinado las siguientes obras:
Actualmente es profesor en Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y en el Instituto Cultural Helénico.
Maestro en Arte Moderno y Contemporáneo
Licenciado en Historia del Arte
Actualmente es doctorante en Historia del Arte. Ha participado en el desarrollo y la gestión de más de treinta proyectos culturales a nivel nacional e internacional; colaborando dentro del sector público y privado como curador, investigador y gestor cultural.
Actualmente está a cargo de la investigación y revalorización del acervo fotográfico del Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, perteneciente a la Embajada de Francia; donde centra sus investigaciones en la antropología de la imagen, en la fotografía etnológica mexicana del siglo XX y en la producción votiva.
Ha impartido cátedras en el Instituto Cultural Helénico, Casa Lamm y la Universidad de San Marcos, en Perú. Forma parte de “Wacom, profesor digital” donde imparte seminarios de análisis visual. Complementariamente fundó la Promotora Cultural Tertulia; una plataforma de apoyo a la gestión cultural y a las industrias creativas en México y Latinoamérica.
Maestro en Estudios Europeos por el Colegio de Europa (Brujas, Bélgica) y licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad Iberoamericana. Catedrático en la Universidad La Salle (ULSA) y en el Instituto Cultural Helénico. Miembro de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (AMEI). Ha publicado artículos en la Revista de la Facultad de Derecho de la ULSA y en la Revista de Estudios Internacionales “Muuch Xiimbal-Caminemos Juntos”. Pertenece al Grupo de Investigación GID+i: “Nuevos Paradigmas de la Sociedad Internacional: regiones, actores, estructuras e instituciones”, donde aborda temas de investigación históricos e internacionales sobre los Europa y América Latina, así como temas de organización política, económica y social de los países mencionados. Colaboró en el Proceso Electoral Federal 2008-2009 (Junta Distrital # 8 del IFE, D.F.) y fue Coordinador de Logística en la farmacéutica Beaufour Ipsen México (2007-2008). Actualmente cursa el 3° semestre del Doctorado en Administración en la ULSA y es Responsable de Gestión en el Sindicato Autónomo de Trabajadores de la Universidad La Salle (SATULSA).
En 2018 se doctoró bajo la dirección del Dr. Joaquín Córdoba con una tesis internacional titulada “Los arios. Historia y modos de vida de los pueblos centroasiáticos de la Edad del Hierro”, que fue calificada como sobresaliente cum laude por unanimidad de un tribunal internacional presidido por la eminente académica de la Academia de Ciencias de Rusia y directora de las excavaciones en Gonur Depe; la Dra. Nadezhda Dubova.
Sus líneas de investigación principales son la historia, cultura y arqueología del Mundo Antiguo, y entre sus publicaciones más recientes se encuentran:
“Recent advances in the history of the Scythians: the present state of the question from an archaeological perspective” (2019)
“Die Landwirtschaft der arischen Völker aus der frühen Eisenzeit: Tiere, Pflanzen und Menschen im vorachämenidischen Mittelasien”, Archaeofauna: International Journal of Archaeozoology (2020)
“Los espacios rituales dedicados al luto por Siyawash en Asia Central “ en Mohammadi, S. (ed.) Siyawash en el espejo del mito: Raíces y resonancias, Ciudad de México: UNAM.
Historiador. Licenciado en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, de donde tiene también un diplomado en Teoría e Historia de las Religiones. Es asimismo maestro en Historia de México por el Instituto Cultural Helénico y cuenta por igual con la especialización en Estudios Judaicos por la Universidad Iberoamericana. Obtuvo la medalla “Gabino Barreda” de la UNAM por el más alto promedio de su generación y el premio “Marcos y Celia Maus” a la mejor tesis de licenciatura de su promoción (El nacimiento de la ideología sionista: una respuesta judía a la modernidad).
Es profesor de Historia Universal e Historiografía e Historia de México tanto en la UNAM como en otras instituciones de educación superior e imparte también un diplomado en Historia y Filosofía de las Religiones en el Centro de Arte Mexicano. Fue también profesor de la Universidad Lasalle donde impartió las materias Cosmologías Religiosas, Filosofía de México y Fenomenología de la Religión. Sus líneas de trabajo son Historia Universal, Historia de México, Historiografía de México (prehispánico a porfiriato), e Historia y Filosofía de las Religiones.
Ha participado en programas de radio y televisión sobre la conflictiva universitaria y la religiosa. Fue secretario técnico del Programa de Estudios de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y editor responsable de la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales de 1997 a 2012; posteriormente, Secretario de Planeación de la misma entidad y en la actualidad es Técnico Académico Titular A de Tiempo Completo y Profesor de Asignatura A Definitivo de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Máxima Casa de Estudios, donde también imparte clases en el sistema abierto.
Licenciado en Historia por la UNAM, con estudios de maestría en Historia de México. Ha sido por 30 años profesor de la Licenciatura en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde imparte los cursos de Teoría y Filosofía de la Historia. Su principal línea de investigación es la naturaleza y el desarrollo del Pensamiento Histórico. Es miembro del Programa de Entornos Complejos de Aprendizaje en el Bachillerato, coordinado por la Facultad de Psicología y la ENP. Ha sido coautor de 3 libros de texto de Historia Universal para la Oxford University Press. Actualmente trabaja en la elaboración de un libro de texto de Historia de México para la editorial McGraw Hill. Ha participado en el diseño curricular de los programas de Teoría y Filosofía de la Historia, tanto en la UNAM como en el Instituto Cultural Helénico, dependencia donde labora desde 1999.
Licenciada en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México y maestra y doctoranda en Historia por El Colegio de México. Profesora desde 1984 de la Universidad Nacional Autónoma de México en la ENEP-Acatlán, la Facultad de Filosofía y Letras y el Centro de Enseñanza para Extranjeros. Desde 1998 hasta la fecha profesora del Instituto Cultural Helénico, en los niveles de Licenciatura y Maestría.
También ha fungido como profesora invitada en el Instituto Mora, El Colegio de San Luis y la Universidad Autónoma de Morelos. En todas estas instituciones, los temas impartidos versan sobre Historia del pensamiento histórico, político y social desde la Antigüedad hasta nuestros días, Historia de las Culturas Antiguas (Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma), Historia de España desde la Antigüedad hasta la Guerra Civil Española, Historia de México (Conquista de México y México virreinal, México siglo XIX y México siglo XX), Historia de los Museos de México y Europeos.
Cuenta con varias publicaciones en la Secretaría de Relaciones Exteriores, la UNAM, El Colegio de México y el Fondo de Cultura Económica en torno a política exterior, la conformación del Estado mexicano, la fotografía en México e Historia de la vida cotidiana en México.
Licenciado (2001), Maestro (2004) y Doctor (2008) en Historia por la UNAM. Realizó su estancia posdoctoral en la UAM (2011).
En la actualidad en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM imparte el Seminario de Investigación Historia Mundial y la asignatura de Historia de Japón en el Colegio de Historia; Bibliografía mexicana siglos XVI-XIX e Introducción a la historia del arte 1 en la licenciatura de Bibliotecología (SUAyED).
Las investigaciones que ha elaborado partieron de temas coloniales, en particular del siglo XVI; profundiza en las expediciones marítimas ibéricas hacia el continente asiático, la primera fase de la globalización y la interacción cultural en los primeros encuentros y en las diferentes relaciones establecidas.
El Códice Boxer Edición moderna de un manuscrito del siglo XVI. Perspectivas ibéricas del Este y Sureste de Asia. Luis Abraham Barandica Martínez paleografía, edición moderna y estudio introductorio, México, Palabra de Clío A.C, 2019, 240 p. ISBN:978-607-98296-9-8
Viajes y andanzas de un misionero español en Asia en el siglo XVII. Edición moderna del Tratado VI de Fray Domingo Fernández de Navarrete correspondiente a su libro: Tratados Historicos, Politicos, Ethicos y Religiosos de la Monarchia de China (1676). Palabra de Clío, México, 2017, 336 p.
De viajeros, ideas y propaganda. Latinoamérica y la China Popular. Primeras impresiones de militantes, periodistas y políticos (1949 – 1972), Palabra de Clío, México, 2013, 278p.
“坤輿萬國全圖 Kunyu Wanguo Quantu (Mapa panorámico y completo de los diez mil países) c. 1604. Estudio y traducción I. Noticia del mapa de portada” coautoría con Octavio Padilla, en Red de Estudios Superiores Asia Pacífico, México, año 1, vol. 2., septiembre 2015, pp. 11-43.
Doctor y Maestro en Historia por la UNAM, y Licenciado en Historia por el Instituto Cultural Helénico. Ha impartido clases en la UNAM, con la asignatura de Historia de España siglos XVI-XVIII 2. En el ITAM. Departamento Académico de Estudios Generales (licenciatura), con la materia Historia Socio-Política de México [Virreinato y siglo XIX]. En la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Licenciatura en Historia, con la materia Introducción a la Investigación Histórica. En la Universidad del Claustro de Sor Juana. Maestría en Cultura Virreinal, impartiendo Historia de España (Renacimiento y Barroco). En la Preparatoria Universidad Panamericana, impartiendo Historia de México, en la Comunidad Educativa Montesori A.C. (CEMAC). Colegio de Ciencias y Humanidades, con Historia Universal Moderna y Contemporánea II. Y da clases en la Licenciatura y Posgrados en el Instituto Cultural Helénico.
Doctora en Creación Literaria por el Centro Cultural Casa Lamm, Maestra en Museología y gestión del patrimonio cultural por la Universidad de Barcelona y Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Iberoamericana. Ha impartido clases en el Centro de Arte Mexicano, con las asignaturas de “Fotografía y medios” y “Taller de diseño y Museografía”; en Centro. Diseño, cine y TV con las asignaturas de “Historia de la fotografía” y “Vida cotidiana”; en el Centro de estudios visuales CEVI, impartiendo “Temas selectos se Arte: cine y cultura audiovisual contemporánea + guionismo”; en la Universidad iberoamericana, con las asignaturas de “Taller de narración”, “Historia del diseño gráfico” y “Fundamentos del diseño”; en la Universidad Latinoamericana, impartiendo “Museografía y Escenografía”, “Historia de la arquitectura”, “Historia de la animación”, “Historia de la Imagen”, “Historia del arte y diseño gráfico en México” y “Semiótica”; y en la Universidad del Nuevo Mundo, impartiendo “Estética” y “Crítica de arte”. Es docente de Educación Continua, Licenciatura y Posgrados en el Instituto Cultural Helénico.
Participó en el proyecto Espiral y MUDEL junto con el Lic. David Maldonado. Ha sido colaboradora de Fomento Cultural Banamex, y jefa de Museos y Galerías del Departamento de Difusión Cultural de la Universidad del Claustro de Sor Juana.
Las catedrales del art déco en la ciudad de México. 2014
Murmureo (novela). Editorial Independiente. 2012
Cinquet. Revista Leda. 2010
Historiador del Arte, curador, gestor cultural y educador. Ha trabajado en la curaduría y coordinación de exposiciones relacionadas con el arte universal y con temáticas que abordan al individuo como sujeto artístico.
Su trabajo como curador se ha exhibido en el Centro Cultural Tijuana, Centro de Cultura Casa Lamm; Museo Arocena de Torreón; Museo de Arte e Historia de Guanajuato, León; Museo de Arte de Querétaro, Museo de El Carmen, Museo Nacional de San Carlos; Museo del Noreste, Monterrey y el Museo del Virreinato de San Luis Potosí.
Cuenta con una amplia trayectoria como docente a nivel superior y como investigador y editor de catálogos y materiales relacionados con exposiciones.
Es coautor del libro “Las prácticas expositivas. Una guía para la producción de exposiciones”, publicado por la Secretaría de Cultura y la Fundación BBVA Bancomer. Sus proyectos interdisciplinarios han sido seleccionados en dos ocasiones para ser financiados por el FONCA. Actualmente es docente en el Instituto Cultural Helénico.
Doctora en Humanidades por la Universidad Autónoma Metropolitana, Maestra en Historia de México por la Universidad Latinoamericana y Licenciada en Relaciones Internacionales por la UNAM. Ha impartido catedra en la Universidad La Salle, en las materias de “Estados Unidos y Canadá: Política y Gobierno”, “Desarrollo y Política Exterior de México”, “México en el Siglo XIX”, “Angloamérica Colonial México Siglo XIX” y “Conformación del Estado mexicano. Seminario de Investigación. Historia de la Cultura. Historia Universal”. Ha sido jefa de carrera de Relaciones Internacionales y secretaría académica de la Facultad de Derecho en la Universidad La Salle. Es profesora de Educación Continua, Licenciatura y Posgrados en el Instituto Cultural Helénico.
Maestro y Licenciado en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras – Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. Ha impartido clases en el Colegio Ciudad de México en la asignatura de “Historia del Arte”. Docente del Colegio de Historia de la UNAM, en las materias de “Historiografía de México” y docente en el Instituto Cultural Helénico. Ha participado como jurado en exámenes de profesionales y de grado.
Gestora cultural y crítica de arte, obtuvo el grado de maestría en Historia del arte por la UNAM con la tesis El coleccionismo de Carlos Monsiváis y el Museo del Estanquillo. Ha sido curadora de una treintena de exhibiciones entre las que destacan: Myth, mortals and immortality en el Smithsonian en Washington, Paisaje y otros pasajes mexicanos del siglo XIX en el Museo MARTE en El Salvador, y Surrealismo.
Vasos comunicantes en el Museo Nacional de Arte. Fue curadora del Museo Soumaya donde tuvo a cargo la itinerancia de la muestra Rodin en México. Sus líneas de investigación son: Arte y psicoanálisis, Siglo XIX, Romanticismo, Vanguardias artísticas y Arte moderno mexicano. Ha sido Subdirectora de exhibición en el Museo Nacional de Arte y Coordinadora Nacional de Artes Plásticas del Instituto Nacional de Bellas Artes.
Actualmente es Directora de Programación y Gestión de El Colegio Nacional y es docente en el Instituto Cultural Helénico.
Doctor en Historiografía por la UAM. Medalla al Mérito Académico 2016. Tesis: “Pienso que la democracia es el compromiso con todos…” La cultura política en la narrativa histórica de Ignacio Solares. Con temática en historia intelectual y cultura política. Maestro en Historiografía de México por la UAM. Tesis: El Madero transfigurado. Revisión historiográfica de las representaciones noveladas. Investigación que profundiza en las representaciones simbólicas de los personajes históricos novelados así como en los procesos de construcción de imaginarios sociales y memoria colectiva. Licenciado en Antropología Social por la
UAM. Tesis: La relación entre conflicto y espacio en un municipio zapatero. Con temática en Antropología política. Docente en el Instituto Cultural Helénico en la Licenciatura en Historia y Arte, en la Maestría en Historia de México y en la Maestría en Arte en las materias: Historia de Mesoamérica, Historia de México Prehispánico, Historia Cultural, Historiografía del Renacimiento al Siglo XIX, Historiografía del México Prehispánico, Historiografía de la Edad Media, Seminario Historiográfico y Seminario de Tesis.
Maestra en Historia del Arte por la UNAM y Licenciada en Historia por la UNAM. Ha impartido clases en la Universidad del Claustro de Sor Juana, en las asignaturas de “Introducción a la Historia de la Cultura”, “Historia de la Cultura del siglo XIX” de la Licenciatura en Escritura Creativa; “Historia Cultural I – IV”, “Historia de la Cultura Contemporánea” de la Licenciatura en Lic. Estudios y Gestión de la Cultura. También ha impartido clases en el Instituto de Estudios Superiores Monterrey ITESM Campus Ciudad de México, con las asignaturas de “Historia del Arte Latinoamericano”, “Arte y Cultura Contemporánea”, “Identidad y Cultura Mexicana”. En la Escuela Nacional de Pintura Escultura y Grabado “La Esmeralda”, dando “Historia de la Cultura y el Arte I, IV” y “Seminario de Historia”. En la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, impartiendo “Historia de las Artes”. En CENTRO diseño – cine – televisión, con las materias de “Historia de la Vida Cotidiana”. Y en el Instituto Cultural Helénico, impartiendo “Imagen II” (Maestría en Arte), “Historia del Arte y la Cultura de la Antigüedad Clásica”, “México Contemporáneo”, “Arte y Cultura Contemporánea”.
Licenciado y candidato a maestro en Historia por la UNAM. Investigador en la Galería Histórica del Estado Mayor Presidencial entre 2015 y 2018.
Formó parte del equipo que coordinó la investigación histórica para los libros, Evolución histórica de los uniformes militares del Estado Mayor Presidencial, y Una defensa de honor y valor. “Batalla Molino del Rey” 8 de septiembre de 1847.
Actualmente es docente en el Instituto Cultural Helénico.
Historia militar, historia institucional, historia de la indumentaria.
Doctor en Letras Españolas por la UNAM; ha sido profesor de Literatura y Español en distintas instituciones desde 2009; ha publicado en editoriales nacionales e internacionales, impartido charlas y presentado diversas comunicaciones sobre literatura medieval hispánica; es miembro del SNI y fundador de la asociación civil Alta-Voz Social y Cultural, dedicada a la promoción y difusión del derecho a la comunicación y la autorrepresentación; sus intereses académicos se centran en la relación entre la literatura y su contexto de producción y recepción, desde una perspectiva multidisciplinaria.
Maestro en Historia por el Colegio de San Luis y Licenciado en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia INAH. Ha impartido clases en el Colegio Mexiquense, Estado de México, impartiendo Latinoamérica siglos XIX y XX. En la Escuela Nacional de Antropología e Historia, impartiendo Fuentes primarias Etnohistóricas. Imparte clases en el Instituto Cultural Helénico, en la Licenciatura y Posgrados.
Licenciada en Historia por la Universidad Iberoamericana y maestra en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto Mora.
Ha sido docente de varias instituciones, como Universidad Iberoamericana, Universidad Panamericana, Universidad del Claustro de Sor Juana, Universidad Anáhuac e Instituto Cultural Helénico.
Ha publicado libros sobre historia de México e historia de la prensa:
Doctor en Filosofía Contemporánea y Estudios Clásicos por la Universidad de Barcelona (2017), institución en la que cursó la licenciatura en Filosofía y realizó la maestría en Pensamiento Contemporáneo.
Actualmente es doctorando en la Universidad de Barcelona en Culturas Medievales, el tema de su tesis es La Edad Media en el valle de México durante el siglo XVI.
Desde 2019 es profesor en el Instituto Cultural Helénico en la Maestría de Humanismo y Culturas. Forma parte del seminario y Comité Dictaminador para la Universidad Autónoma de Campeche. También colabora con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Institución Milà i Fontanals (IFM) en España.
Sus líneas de investigación principal son:
Filosofía antigua, medieval, moderna y contemporánea; Historia del Arte antiguo, medieval, moderno y contemporáneo; Historia de la Literatura antigua, medieval, moderna y contemporánea; Historia de la Cultura; y Estudios de género.
Tu mensaje ha sido enviado exitosamente!
Nos comunicaremos contigo a la brevedad