Maestría en Arte: Decodificación y Análisis de la Imagen Visual

Elizabeth Paz Zea

Elizabeth Paz Zea

Maestra en Antropología Social

Leer más...
José Luis Blesa Cuenca

José Luis Blesa Cuenca

Doctor en Estudios del Mundo Antiguo

Leer más...
Judith de la Torre Rendón

Judith de la Torre Rendón

Maestra en Historia

Leer más...
Luis Abraham Barandica Martínez

Luis Abraham Barandica Martínez

Doctor en Historia

Leer más...
Marcela Rebeca Bórquez Saldaña

Marcela Rebeca Bórquez Saldaña

Doctora en Creación Literaria

Leer más...
María Cristina Ríos Espinosa

María Cristina Ríos Espinosa

Doctora en Filosofía

Leer más...
María Eugenia Militello Martínez

María Eugenia Militello Martínez

Doctora en Historia

Leer más...
Mónica López Velarde

Mónica López Velarde

Maestra en Historia del Arte

Leer más...
Napoleón Camacho Brandi

Napoleón Camacho Brandi

Maestro en Historia del Arte

Leer más...
Pamela Xochiquetzal Ruíz Gutiérrez

Pamela Xochiquetzal Ruíz Gutiérrez

Maestra en Historia del Arte

Leer más...
Yuri Tapia Ribas

Yuri Tapia Ribas

Doctor en Filosofía Contemporánea y Estudios Clásicos

Leer más...

Solverwp- WordPress Theme and Plugin

Mtra. Elizabeth Paz Zea

Maestra en Antropología Social por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social y Licenciada en Comunicación por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Ha impartido las asignaturas de “Análisis de la cultura”, “Cultura científica y humanista” y “Prevención de violencia contra la mujer, en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Es profesora de Educación Continua y Posgrados en el Instituto Cultural Helénico.

Líneas de investigación

  • Comunicación
  • Cultura
  • Antropología Social
  • Ciencias Sociales
  • Psicología Social
  • Estudio de las Religiones

Trabajos Publicados

  • “Proceso de curación en un templo espiritual, en la población de Xometla”. El Colegio de Michoacán, en conjunto con el Colegio de la Frontera Norte y el Instituto Mora. 2021

DR. JOSÉ LUIS BLESA CUENCA

Formación Académica

  • Se licenció en Historia en la Universidad Autónoma de Madrid, siendo galardonado con el Premio Nacional de Fin de Carrera que otorga el Ministerio de Educación en España.
  • En 2018 se doctoró bajo la dirección del Dr. Joaquín Córdoba con una tesis internacional titulada “Los arios. Historia y modos de vida de los pueblos centroasiáticos de la Edad del Hierro”, que fue calificada como sobresaliente cum laude por unanimidad de un tribunal internacional presidido por la eminente académica de la Academia de Ciencias de Rusia y directora de las excavaciones en Gonur Depe; la Dra. Nadezhda Dubova.

Docencia

  • Forma parte de la Misión Arqueológica Hispano-Turkmena en el Dahistán (Turkmenistán), habiendo también participado en excavaciones en los Emiratos Árabes Unidos (Al-Madam, Sharjah) y en Israel (Ramat Rahel).
  • Ha impartido diversas asignaturas en la Universidad Autónoma de Madrid sobre Historia y Arte del Oriente y Egipto antiguos y trabajado para el Instituto Arqueológico Alemán de Berlín (departamento de Teherán).
  • En México ha dado clases como profesor en el Instituto Cultural Helébico y en la ENAH, así como cursos y conferencias en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo y en la UNAM, habiendo coorganizado el I Congreso Internacional de Estudios de Oriente Próximo y Egipto que tuvo lugar en el MNCM (2018).

     

Líneas de Investigación 

Sus líneas de investigación principales son la historia, cultura y arqueología del Mundo Antiguo, y entre sus publicaciones más recientes se encuentran:

  • “La toponimia de los primeros reinos arios” (2018)
  • “Recent advances in the history of the Scythians: the present state of the question from an archaeological perspective” (2019)

  • “Die Landwirtschaft der arischen Völker aus der frühen Eisenzeit: Tiere, Pflanzen und Menschen im vorachämenidischen Mittelasien”, Archaeofauna: International Journal of Archaeozoology (2020)

    “Los espacios rituales dedicados al luto por Siyawash en Asia Central “ en Mohammadi, S. (ed.) Siyawash en el espejo del mito: Raíces y resonancias, Ciudad de México: UNAM.

Mtra. Judith de la Torre Rendón

Licenciada en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México y maestra y doctoranda en Historia por El Colegio de México. Profesora desde 1984 de la Universidad Nacional Autónoma de México en la ENEP-Acatlán, la Facultad de Filosofía y Letras y el Centro de Enseñanza para Extranjeros. Desde 1998 hasta la fecha profesora del Instituto Cultural Helénico, en los niveles de Licenciatura y Maestría.

También ha fungido como profesora invitada en el Instituto Mora, El Colegio de San Luis y la Universidad Autónoma de Morelos. En todas estas instituciones, los temas impartidos versan sobre Historia del pensamiento histórico, político y social desde la Antigüedad hasta nuestros días, Historia de las Culturas Antiguas (Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma), Historia de España desde la Antigüedad hasta la Guerra Civil Española, Historia de México (Conquista de México y México virreinal, México siglo XIX y México siglo XX), Historia de los Museos de México y Europeos.

Cuenta con varias publicaciones en la Secretaría de Relaciones Exteriores, la UNAM, El Colegio de México y el Fondo de Cultura Económica en torno a política exterior, la conformación del Estado mexicano, la fotografía en México e Historia de la vida cotidiana en México.

Dr. Luis Abraham Barandica Martínez

Formación Académica

Licenciado (2001), Maestro (2004) y Doctor (2008) en Historia por la UNAM. Realizó su estancia posdoctoral en la UAM (2011).

 

En la actualidad en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM imparte el Seminario de Investigación Historia Mundial y la asignatura de Historia de Japón en el Colegio de Historia; Bibliografía mexicana siglos XVI-XIX e Introducción a la historia del arte 1 en la licenciatura de Bibliotecología (SUAyED).

 

Las investigaciones que ha elaborado partieron de temas coloniales, en particular del siglo XVI; profundiza en las expediciones marítimas ibéricas hacia el continente asiático, la primera fase de la globalización y la interacción cultural en los primeros encuentros y en las diferentes relaciones establecidas.

Cursos Extracurriculares

 

El Códice Boxer Edición moderna de un manuscrito del siglo XVI. Perspectivas ibéricas del Este y Sureste de Asia. Luis Abraham Barandica Martínez paleografía, edición moderna y estudio introductorio, México, Palabra de Clío A.C, 2019, 240 p. ISBN:978-607-98296-9-8

 

Viajes y andanzas de un misionero español en Asia en el siglo XVII. Edición moderna del Tratado VI de Fray Domingo Fernández de Navarrete correspondiente a su libro: Tratados Historicos, Politicos, Ethicos y Religiosos de la Monarchia de China (1676). Palabra de Clío, México, 2017, 336 p.

 

De viajeros, ideas y propaganda. Latinoamérica y la China Popular. Primeras impresiones de militantes, periodistas y políticos (1949 – 1972), Palabra de Clío, México, 2013, 278p.

 

“坤輿萬國全圖 Kunyu Wanguo Quantu (Mapa panorámico y completo de los diez mil países) c. 1604. Estudio y traducción I. Noticia del mapa de portada” coautoría con Octavio Padilla, en Red de Estudios Superiores Asia Pacífico, México, año 1, vol. 2., septiembre 2015, pp. 11-43.

Dra. Marcela Rebeca Bórquez Saldaña

Doctora en Creación Literaria por el Centro Cultural Casa Lamm, Maestra en Museología y gestión del patrimonio cultural por la Universidad de Barcelona y Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Iberoamericana. Ha impartido clases en el Centro de Arte Mexicano, con las asignaturas de “Fotografía y medios” y “Taller de diseño y Museografía”; en Centro. Diseño, cine y TV con las asignaturas de “Historia de la fotografía” y “Vida cotidiana”; en el Centro de estudios visuales CEVI, impartiendo “Temas selectos se Arte: cine y cultura audiovisual contemporánea + guionismo”; en la Universidad iberoamericana, con las asignaturas de “Taller de narración”, “Historia del diseño gráfico” y “Fundamentos del diseño”; en la Universidad Latinoamericana, impartiendo “Museografía y Escenografía”, “Historia de la arquitectura”, “Historia de la animación”, “Historia de la Imagen”, “Historia del arte y diseño gráfico en México” y “Semiótica”; y en la Universidad del Nuevo Mundo, impartiendo “Estética” y “Crítica de arte”. Es docente de Educación Continua, Licenciatura y Posgrados en el Instituto Cultural Helénico.

Participó en el proyecto Espiral y MUDEL junto con el Lic. David Maldonado. Ha sido colaboradora de Fomento Cultural Banamex, y jefa de Museos y Galerías del Departamento de Difusión Cultural de la Universidad del Claustro de Sor Juana.

Trabajos Publicados

  • Las catedrales del art déco en la ciudad de México. 2014

  • Murmureo (novela). Editorial Independiente. 2012

  • Cinquet. Revista Leda. 2010

Dra. María Cristina Ríos Espinosa

Formación Académica

  • Doctora en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México, (UNAM, 2006).
  • Obtuvo la Medalla al mérito académico otorgada por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (2007).
  • Estancia de investigación en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid (2005).
  • Maestra en Filosofía por la UNAM (2001). Licenciada en Economía en la Universidad Panamericana (1997).
  • Miembro del Consejo Directivo de la Asociación Mexicana de Estudios en Estética (AMEST, 2011- a la fecha.).

Participaciones

Ha participado en Congresos y Coloquios Nacionales e Internacionales como:

  • 1.-V Coloquio de la Asociación Mexicana de Estudios en Estética (Amest), Estetización de la violencia 7,8, y 9 de marzo de 2017 en Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Facultad de Arte y Humanidades.
  • Ponente, moderador de mesas y organizador.
  • Seminario permanente La Reforma Protestante y los obscuros orígenes de la modernidad en Universidad Autónoma Metropolitana, ponente, 25 de mayo de 2017.
  • Línea de investigación: Exodo, Espiritualidad y Reformas Espirituales en las Utopías en la Nueva España.
  • Proyectos derivados de esta línea de investigación: Construcción de modelos de subjetividad femenina en la Nueva España (1524-1784).

Docencia

  • Especialista en Filosofía Política, Estética y Hermenéutica política.
  • Profesora investigadora de tiempo completo en el Colegio de Arte y Cultura de la Universidad del Claustro de Sor Juana.
  • Actualmente es docente en el Instituto Cultural Helénico.
  • Miembro de la Asociación Filosófica de México (2004-a la fecha).
  • Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Nivel I, CONACYT.
  • Coordinadora editorial de Cuadernos Amest #2 y #3 y coautora de Cuadernos Amest #1, #2 y #4. Coordinadora y coautora de libro Reflexiones en torno al ser del arte, Universidad Iberoamericana, México, 2013 y del libro Revolución de Independencia e identidad cultural, AMEST, 2013.

Trabajos Publicados

  • “La novela histórica como espacio de las operaciones simbólicas. La representación del héroe” en El Espacio, presencia y representación, (coord.), Martínez Leonardo y Quiroz Teresita, UAM-A, 2009, pp. 177-189.
  • “Una cultura política en las comunidades intelectuales?”, en Cultura política a debate. Pasado y presente, UAM-A, 2014, pp. 75-95.
  • “La adjetivación como categoría para evaluar el pasado. La Convención de Aguascalientes” en coautoría con Lorena Pérez , en Soberana Convención Revolucionaria 1914-1915. Estudios y Reflexiones, UAM-1, 2018, pp. 227-259.
  • “Cultura política y violencia en la novela histórica”, UAM,-A, En dictaminación.
  • “1915: la configuración de una generación con estructura arquetípica”, en Actores y Escenarios de la Revolución Mexicana, Gobierno Municipal de Puebla, 2017, pp. 173-182.

Dra. María Eugenia Militello

Estudió en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, graduándose como licenciada en Restauración de Obras Artísticas. Ha tenido durante quince años su propio taller, abocándose a la restauración de pinturas del período virreinal.

A partir del año 2000 se ha dedicado al estudio y a la docencia de la historia y de la teoría del arte. En este mismo año se graduó en la Maestría de Estudios en Arte en la Universidad Iberoamericana con una tesis sobre las pinturas murales de la iglesia de Ixmiquilpan del siglo XVI, completando su formación con el Doctorado en Historia con la tesis: Las iglesias neogóticas de la Ciudad de México: el templo del Santo Niño de Praga y el del Divino Rostro, con el que obtuvo el grado correspondiente en 2010.

Ha trabajado en varias instituciones universitarias en la difusión de los estudios del Arte Medieval, del Renacimiento, siendo su principal línea de investigación la iconografía e iconología de las imágenes artísticas.

En la actualidad colabora con la Universidad Pontificia de México como docente de iconografía en la  Maestría de Arte Sacro; en el Instituto Cultural Helénico como docente de Historia Social del arte e Iconografía en la Maestría de Arte: decodificación de la imagen; con la Universidad Anáhuac como docente de Arte del Renacimiento y la Edad Moderna en la Maestría de Humanidades; con el ITAM, en el Diplomado de Arte y Cultura impartiendo la asignatura de Arte y Cultura de la Edad Media.

Mtra. Mónica López Velarde Estrada

Gestora cultural y crítica de arte, obtuvo el grado de maestría en Historia del arte por la UNAM con la tesis El coleccionismo de Carlos Monsiváis y el Museo del Estanquillo. Ha sido curadora de una treintena de exhibiciones entre las que destacan: Myth, mortals and immortality en el Smithsonian en Washington, Paisaje y otros pasajes mexicanos del siglo XIX en el Museo MARTE en El Salvador, y Surrealismo.

 

Vasos comunicantes en el Museo Nacional de Arte. Fue curadora del Museo Soumaya donde tuvo a cargo la itinerancia de la muestra Rodin en México. Sus líneas de investigación son: Arte y psicoanálisis, Siglo XIX, Romanticismo, Vanguardias artísticas y Arte moderno mexicano. Ha sido Subdirectora de exhibición en el Museo Nacional de Arte y Coordinadora Nacional de Artes Plásticas del Instituto Nacional de Bellas Artes.

 

Actualmente es Directora de Programación y Gestión de El Colegio Nacional y es docente en el Instituto Cultural Helénico.

Mtro. Napoleón Camacho Brandi

Formación Académica

 
  • Licenciado en Economía por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Maestro en Historia del Arte por la Universidad Nacional Autónoma de México con la tesis Arte y metodología. Sistemas, apertura y virtualidad en la obra artística.
  • Actualmente es doctorando en Historia del Arte en la Universidad Nacional Autónoma de México con la tesis El espacio cuestionado. La problematización de la ontología del espacio en el arte contemporáneo.

Docencia

Docente de las materias de:

 
  • «Análisis Formal», “Historia de la historiografía del arte” e “Imagen IV” en la Maestría en Arte del Instituto Cultural Helénico
  • “Teoría del arte”, “Historia del Arte Contemporáneo” y “Taller de Crítica del Arte” en la Universidad del Claustro de Sor Juana. 

Trabajos Publicados

Ha publicado diversos ensayos sobre teoría del arte y arte contemporáneo.

Sus líneas de investigación

Teoría del arte (con énfasis en el campo interdisciplinario), el espacio del arte como sistema de relaciones indeterminadas y complejas, arte moderno y contemporáneo.

Mtra. Pamela Xochiquetzal Ruiz Gutiérrez

Maestra en Historia del Arte por la UNAM y Licenciada en Historia por la UNAM. Ha impartido clases en la Universidad del Claustro de Sor Juana, en las asignaturas de “Introducción a la Historia de la Cultura”, “Historia de la Cultura del siglo XIX” de la Licenciatura en Escritura Creativa; “Historia Cultural I – IV”, “Historia de la Cultura Contemporánea” de la Licenciatura en Lic. Estudios y Gestión de la Cultura. También ha impartido clases en el Instituto de Estudios Superiores Monterrey ITESM Campus Ciudad de México, con las asignaturas de “Historia del Arte Latinoamericano”, “Arte y Cultura Contemporánea”, “Identidad y Cultura Mexicana”. En la Escuela Nacional de Pintura Escultura y Grabado “La Esmeralda”, dando “Historia de la Cultura y el Arte I, IV” y “Seminario de Historia”. En la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, impartiendo “Historia de las Artes”. En CENTRO diseño – cine – televisión, con las materias de “Historia de la Vida Cotidiana”. Y en el Instituto Cultural Helénico, impartiendo “Imagen II” (Maestría en Arte), “Historia del Arte y la Cultura de la Antigüedad Clásica”, “México Contemporáneo”, “Arte y Cultura Contemporánea”.

Líneas de investigación

  • Estudios de la Imagen
  • Procesos de arte y diseño dentro de la cultura de masas
  • Espacio urbano y producción de imágenes.
  • Graffiti, Streer art y publicidad.

Trabajos Publicados

  • Destroy the media. La reapropiación de la imagen pública. Revista Discurso Visual No. 44, CENIDIAP, INBAL 2019.
  • La imagen como artefacto de mediación: relación entre imagen, tecnología y sujeto. Universidad de la República (Uruguay) – Universidad Federal de Goias (Brasil) 2018
  • El espacio urbano como dispositivo de circulación y significación de imágenes. CENIDIAP – INBAL 2018.
  • Del détournement situacionista a la publicidad masificada. Sentidos y Sensibilidades Contemporáneas, AMEST 2013.
  • En el campo de batalla. La guerra de imágenes y la ciudad como testigo. Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM 2013.
  • Neutralizar la violencia. El arte urbano como discurso de contrapoder. CENIDIAP – INBAL 2012.

Dr. Yuri Tapia Ribas

Doctor en Filosofía Contemporánea y Estudios Clásicos por la Universidad de Barcelona (2017), institución en la que cursó la licenciatura en Filosofía y realizó la maestría en Pensamiento Contemporáneo.

Actualmente es doctorando en la Universidad de Barcelona en Culturas Medievales, el tema de su tesis es La Edad Media en el valle de México durante el siglo XVI.

Desde 2019 es profesor en el Instituto Cultural Helénico en la Maestría de Humanismo y Culturas. Forma parte del seminario y Comité Dictaminador para la Universidad Autónoma de Campeche. También colabora con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Institución Milà i Fontanals (IFM) en España.

 

Sus líneas de investigación principal son:

Filosofía antigua, medieval, moderna y contemporánea; Historia del Arte antiguo, medieval, moderno y contemporáneo; Historia de la Literatura antigua, medieval, moderna y contemporánea; Historia de la Cultura; y Estudios de género.

Contáctanos para agendar tu visita

Contáctanos para informes e inscripciones

Contáctanos para informes e inscripciones

Contáctanos para informes e inscripciones

Tu mensaje ha sido enviado exitosamente!

Nos comunicaremos contigo a la brevedad