Especialidad en Museografía Práctica

Elizabeth Paz Zea

Elizabeth Paz Zea

Maestra en Antropología Social

Leer más...
Gerardo Gómez Díaz

Gerardo Gómez Díaz

Maestro en Museología

Leer más...
Jorge Alberto Rizo Villeda

Jorge Alberto Rizo Villeda

Maestro en Arte Moderno y Contemporáneo

Leer más...
Jorge Arturo Pérez Escobar

Jorge Arturo Pérez Escobar

Maestro en Arquitectura

Leer más...
José Luis Blesa Cuenca

José Luis Blesa Cuenca

Doctor en Estudios del Mundo Antiguo

Leer más...
Marcela Rebeca Bórquez Saldaña

Marcela Rebeca Bórquez Saldaña

Doctora en Creación Literaria

Leer más...
Marco Antonio Silva Barón

Marco Antonio Silva Barón

Licenciado en Historia del Arte

Leer más...
María del Pilar Leñero Llaca

María del Pilar Leñero Llaca

Maestra en Museología

Leer más...
Mónica López Velarde

Mónica López Velarde

Maestra en Historia del Arte

Leer más...
Ricardo Alejandro Fagoaga Hernández

Ricardo Alejandro Fagoaga Hernández

Maestro en Historia

Leer más...
Pamela Xochiquetzal Ruiz Gutiérrez

Pamela Xochiquetzal Ruiz Gutiérrez

Maestra en Historia del Arte

Leer más...

Edumint LMS

Mtra. Elizabeth Paz Zea

Maestra en Antropología Social por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social y Licenciada en Comunicación por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Ha impartido las asignaturas de “Análisis de la cultura”, “Cultura científica y humanista” y “Prevención de violencia contra la mujer, en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Es profesora de Educación Continua y Posgrados en el Instituto Cultural Helénico.

Líneas de investigación

  • Comunicación
  • Cultura
  • Antropología Social
  • Ciencias Sociales
  • Psicología Social
  • Estudio de las Religiones

Trabajos Publicados

  • “Proceso de curación en un templo espiritual, en la población de Xometla”. El Colegio de Michoacán, en conjunto con el Colegio de la Frontera Norte y el Instituto Mora. 2021

Mtro. Gerardo Gómez Díaz

Maestro en Museología por la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía «Manuel del Castillo Negrete» (ENCRyM) del INAH; Licenciado en Arquitectura por la UNAM. Ha sido docente en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, “Manuel del Castillo Negrete”, impartiendo la materia de “Museografía sistematizada”; docente en la Universidad Motolinía del Pedregal, A.C., impartiendo la materia de “Museografía”; y docente en el Instituto Cultural Helénico, impartiendo las materia de “Museografía”, en la Licenciatura en Historia y Arte, y “La Arquitectura en el espacio expositivo” y “Diseño gráfico e industrial en la exposición” en la Especialidad en Museografía Práctica. Es Coordinador de Museografía, Conservación y Mantenimiento en el Fideicomiso Museo de Arte Popular Mexicano (MAP).

Líneas de investigación

  • Museología y Museografía

Trabajos Publicados

  • Museografía, de la praxis a la teoría. Revista CÓDICE, Museo Universitario de la Ciudad de Antioquia, Colombia. 2017.
  • De la naturaleza a la sala de exposiciones. México, su materia y su artesanía. Biodiversidad=Artesanía en México, Secretaría de Cultura CDMX, Museo de Arte Popular, México. 2018.

MTRO. JORGE ALBERTO RIZO VILLEDA

Formación Académica

Maestro en Arte Moderno y Contemporáneo

Licenciado en Historia del Arte

 

Formación Profesional

Actualmente es doctorante en Historia del Arte. Ha participado en el desarrollo y la gestión de más de treinta proyectos culturales a nivel nacional e internacional; colaborando dentro del sector público y privado como curador, investigador y gestor cultural.

Actualmente está a cargo de la investigación y revalorización del acervo fotográfico del Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, perteneciente a la Embajada de Francia; donde centra sus investigaciones en la antropología de la imagen, en la fotografía etnológica mexicana del siglo XX y en la producción votiva.

Ha impartido cátedras en el Instituto Cultural Helénico, Casa Lamm y la Universidad de San Marcos, en Perú. Forma parte de “Wacom, profesor digital” donde imparte seminarios de análisis visual. Complementariamente fundó la Promotora Cultural Tertulia; una plataforma de apoyo a la gestión cultural y a las industrias creativas en México y Latinoamérica. 

MTRO. JORGE ARTURO PÉREZ ESCOBAR

Formación Académica 

Licenciado en Arquitectura por la Universidad Autónoma de Tabasco, por la UNAM con grado de maestría por la Facultad de Arquitectura y con estudios de especialización en Historia del Arte en la Facultad de Filosofía y Letras.

 

Formación Académica 

Ha realizado proyectos de restauración como las fuentes de la segunda sección del bosque de Chapultepec y en museografía como parte de la supervisión del Museo Internacional del Barroco en Puebla y en el Museo Nacional de San Carlos. En coordinación y como miembro de otras empresas relacionadas a la museografía y restauración en proyectos como estaciones de trenes del siglo XIX, templos del siglo XVII y en el Monumento a la Revolución. Enfocado en estudios de historia de la arquitectura y arte a finales del siglo XIX y Principios del XX con temas como: zonas históricas y producción industrial de materiales de construcción de la Ciudad de México; estilos arquitectónicos y representaciones industriales en estilos pictóricos de mediados del siglo XX.
Actualmente es docente en el Instituto Cultural Helénico.

DR. JOSÉ LUIS BLESA CUENCA

Formación Académica

  • Se licenció en Historia en la Universidad Autónoma de Madrid, siendo galardonado con el Premio Nacional de Fin de Carrera que otorga el Ministerio de Educación en España.
  • En 2018 se doctoró bajo la dirección del Dr. Joaquín Córdoba con una tesis internacional titulada “Los arios. Historia y modos de vida de los pueblos centroasiáticos de la Edad del Hierro”, que fue calificada como sobresaliente cum laude por unanimidad de un tribunal internacional presidido por la eminente académica de la Academia de Ciencias de Rusia y directora de las excavaciones en Gonur Depe; la Dra. Nadezhda Dubova.

Docencia

  • Forma parte de la Misión Arqueológica Hispano-Turkmena en el Dahistán (Turkmenistán), habiendo también participado en excavaciones en los Emiratos Árabes Unidos (Al-Madam, Sharjah) y en Israel (Ramat Rahel).
  • Ha impartido diversas asignaturas en la Universidad Autónoma de Madrid sobre Historia y Arte del Oriente y Egipto antiguos y trabajado para el Instituto Arqueológico Alemán de Berlín (departamento de Teherán).
  • En México ha dado clases como profesor en el Instituto Cultural Helébico y en la ENAH, así como cursos y conferencias en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo y en la UNAM, habiendo coorganizado el I Congreso Internacional de Estudios de Oriente Próximo y Egipto que tuvo lugar en el MNCM (2018).

     

Líneas de Investigación 

Sus líneas de investigación principales son la historia, cultura y arqueología del Mundo Antiguo, y entre sus publicaciones más recientes se encuentran:

  • “La toponimia de los primeros reinos arios” (2018)
  • “Recent advances in the history of the Scythians: the present state of the question from an archaeological perspective” (2019)

  • “Die Landwirtschaft der arischen Völker aus der frühen Eisenzeit: Tiere, Pflanzen und Menschen im vorachämenidischen Mittelasien”, Archaeofauna: International Journal of Archaeozoology (2020)

    “Los espacios rituales dedicados al luto por Siyawash en Asia Central “ en Mohammadi, S. (ed.) Siyawash en el espejo del mito: Raíces y resonancias, Ciudad de México: UNAM.

Dra. Marcela Rebeca Bórquez Saldaña

Doctora en Creación Literaria por el Centro Cultural Casa Lamm, Maestra en Museología y gestión del patrimonio cultural por la Universidad de Barcelona y Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Iberoamericana. Ha impartido clases en el Centro de Arte Mexicano, con las asignaturas de “Fotografía y medios” y “Taller de diseño y Museografía”; en Centro. Diseño, cine y TV con las asignaturas de “Historia de la fotografía” y “Vida cotidiana”; en el Centro de estudios visuales CEVI, impartiendo “Temas selectos se Arte: cine y cultura audiovisual contemporánea + guionismo”; en la Universidad iberoamericana, con las asignaturas de “Taller de narración”, “Historia del diseño gráfico” y “Fundamentos del diseño”; en la Universidad Latinoamericana, impartiendo “Museografía y Escenografía”, “Historia de la arquitectura”, “Historia de la animación”, “Historia de la Imagen”, “Historia del arte y diseño gráfico en México” y “Semiótica”; y en la Universidad del Nuevo Mundo, impartiendo “Estética” y “Crítica de arte”. Es docente de Educación Continua, Licenciatura y Posgrados en el Instituto Cultural Helénico.

Participó en el proyecto Espiral y MUDEL junto con el Lic. David Maldonado. Ha sido colaboradora de Fomento Cultural Banamex, y jefa de Museos y Galerías del Departamento de Difusión Cultural de la Universidad del Claustro de Sor Juana.

Trabajos Publicados

  • Las catedrales del art déco en la ciudad de México. 2014

  • Murmureo (novela). Editorial Independiente. 2012

  • Cinquet. Revista Leda. 2010

LIC. MARCO ANTONIO SILVA BARÓN

Historiador del Arte, curador, gestor cultural y educador. Ha trabajado en la curaduría y coordinación de exposiciones relacionadas con el arte universal y con temáticas que abordan al individuo como sujeto artístico.

 

Su trabajo como curador se ha exhibido en el Centro Cultural Tijuana, Centro de Cultura Casa Lamm; Museo Arocena de Torreón; Museo de Arte e Historia de Guanajuato, León; Museo de Arte de Querétaro, Museo de El Carmen, Museo Nacional de San Carlos; Museo del Noreste, Monterrey y el Museo del Virreinato de San Luis Potosí.

 

Cuenta con una amplia trayectoria como docente a nivel superior y como investigador y editor de catálogos y materiales relacionados con exposiciones.

     

Es coautor del libro “Las prácticas expositivas. Una guía para la producción de exposiciones”, publicado por la Secretaría de Cultura y la Fundación BBVA Bancomer. Sus proyectos interdisciplinarios han sido seleccionados en dos ocasiones para ser financiados por el FONCA. Actualmente es docente en el Instituto Cultural Helénico. 

Mtra. María del Pilar Leñero Llaca

Maestra en Museología y Licenciada en Restauración de Bienes Muebles por la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM) del INAH. Ha impartido las materias de “Restauración de Pintura Mural” y “Laboratorio de Museología” en la ENCRyM. Es profesora en el Instituto Cultural Helénico, en la Especialidad en Museografía Práctica. Ha sido asesora de tesis para la obtención de Diploma de Especialidad, y miembro de sínodo. Es responsable del departamento de Conservación y Museografía del Museo Soumaya.

Líneas de investigación

  • Restauración y manufactura de vidrieras
  • Estudios de museología en museos de arte
  • Proyectos museográficos

Trabajos Publicados

  • “Atisbos de luz divina”. Sobre los vitrales de la Basílica de Puebla. Edición independiente. 2018
  • “El lienzo de Totomixtlahuaca”. Revista mensual Museo Soumaya. 2007

Mtra. Mónica López Velarde Estrada

Gestora cultural y crítica de arte, obtuvo el grado de maestría en Historia del arte por la UNAM con la tesis El coleccionismo de Carlos Monsiváis y el Museo del Estanquillo. Ha sido curadora de una treintena de exhibiciones entre las que destacan: Myth, mortals and immortality en el Smithsonian en Washington, Paisaje y otros pasajes mexicanos del siglo XIX en el Museo MARTE en El Salvador, y Surrealismo.

 

Vasos comunicantes en el Museo Nacional de Arte. Fue curadora del Museo Soumaya donde tuvo a cargo la itinerancia de la muestra Rodin en México. Sus líneas de investigación son: Arte y psicoanálisis, Siglo XIX, Romanticismo, Vanguardias artísticas y Arte moderno mexicano. Ha sido Subdirectora de exhibición en el Museo Nacional de Arte y Coordinadora Nacional de Artes Plásticas del Instituto Nacional de Bellas Artes.

 

Actualmente es Directora de Programación y Gestión de El Colegio Nacional y es docente en el Instituto Cultural Helénico.

Mtro. Ricardo Alejandro Fagoaga Hernández

Maestro en Historia por el Colegio de San Luis y Licenciado en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia INAH. Ha impartido clases en el Colegio Mexiquense, Estado de México, impartiendo Latinoamérica siglos XIX y XX. En la Escuela Nacional de Antropología e Historia, impartiendo Fuentes primarias Etnohistóricas. Imparte clases en el Instituto Cultural Helénico, en la Licenciatura y Posgrados.

Líneas de investigación

  • Antropología

Trabajos Publicados

  • “Guía del investigar americanista en Filadelfia (Estados Unidos)”. Nuevo mundo, nuevos mundos. 2010.
  • “Sociedades Híbridas, pueblos mixtos o mestizaje. ¿Cómo se puede percibir la población en la Huasteca potosina en el periodo colonial tardío?”. El taller de la Historia (Universidad de Cartagena de Indias), Vol. 5, No. 5, pp 35-77.

Mtra. Pamela Xochiquetzal Ruiz Gutiérrez

Maestra en Historia del Arte por la UNAM y Licenciada en Historia por la UNAM. Ha impartido clases en la Universidad del Claustro de Sor Juana, en las asignaturas de “Introducción a la Historia de la Cultura”, “Historia de la Cultura del siglo XIX” de la Licenciatura en Escritura Creativa; “Historia Cultural I – IV”, “Historia de la Cultura Contemporánea” de la Licenciatura en Lic. Estudios y Gestión de la Cultura. También ha impartido clases en el Instituto de Estudios Superiores Monterrey ITESM Campus Ciudad de México, con las asignaturas de “Historia del Arte Latinoamericano”, “Arte y Cultura Contemporánea”, “Identidad y Cultura Mexicana”. En la Escuela Nacional de Pintura Escultura y Grabado “La Esmeralda”, dando “Historia de la Cultura y el Arte I, IV” y “Seminario de Historia”. En la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, impartiendo “Historia de las Artes”. En CENTRO diseño – cine – televisión, con las materias de “Historia de la Vida Cotidiana”. Y en el Instituto Cultural Helénico, impartiendo “Imagen II” (Maestría en Arte), “Historia del Arte y la Cultura de la Antigüedad Clásica”, “México Contemporáneo”, “Arte y Cultura Contemporánea”.

Líneas de investigación

  • Estudios de la Imagen
  • Procesos de arte y diseño dentro de la cultura de masas
  • Espacio urbano y producción de imágenes.
  • Graffiti, Streer art y publicidad.

Trabajos Publicados

  • Destroy the media. La reapropiación de la imagen pública. Revista Discurso Visual No. 44, CENIDIAP, INBAL 2019.
  • La imagen como artefacto de mediación: relación entre imagen, tecnología y sujeto. Universidad de la República (Uruguay) – Universidad Federal de Goias (Brasil) 2018
  • El espacio urbano como dispositivo de circulación y significación de imágenes. CENIDIAP – INBAL 2018.
  • Del détournement situacionista a la publicidad masificada. Sentidos y Sensibilidades Contemporáneas, AMEST 2013.
  • En el campo de batalla. La guerra de imágenes y la ciudad como testigo. Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM 2013.
  • Neutralizar la violencia. El arte urbano como discurso de contrapoder. CENIDIAP – INBAL 2012.

Contáctanos para agendar tu visita

Contáctanos para informes e inscripciones

Contáctanos para informes e inscripciones

Contáctanos para informes e inscripciones

Tu mensaje ha sido enviado exitosamente!

Nos comunicaremos contigo a la brevedad