Maestría en Humanismo y Culturas


















Doctor, Maestro y Licenciado en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras-Instituto de Investigaciones Histórica, UNAM. Ha sido docente en el Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, impartiendo materias de Historiografía General I y II; docente en la Universidad Iberoamericana, impartiendo materias de Mundo Medieval; docente en el Posgrado en Maestría y Doctorado en Historia, UNAM, con el Seminario temático «Literatura e Historia en la Plena Edad Media: el ejemplo de Chrétien de Troyes y Rodrigo Jiménez de Rada»; y en el Instituto Cultural Helénico.
Maestra en Antropología Social por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social y Licenciada en Comunicación por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Ha impartido las asignaturas de “Análisis de la cultura”, “Cultura científica y humanista” y “Prevención de violencia contra la mujer, en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Es profesora de Educación Continua y Posgrados en el Instituto Cultural Helénico.
Maestro en Estudios Europeos por el Colegio de Europa (Brujas, Bélgica) y licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad Iberoamericana. Catedrático en la Universidad La Salle (ULSA) y en el Instituto Cultural Helénico. Miembro de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (AMEI). Ha publicado artículos en la Revista de la Facultad de Derecho de la ULSA y en la Revista de Estudios Internacionales “Muuch Xiimbal-Caminemos Juntos”. Pertenece al Grupo de Investigación GID+i: “Nuevos Paradigmas de la Sociedad Internacional: regiones, actores, estructuras e instituciones”, donde aborda temas de investigación históricos e internacionales sobre los Europa y América Latina, así como temas de organización política, económica y social de los países mencionados. Colaboró en el Proceso Electoral Federal 2008-2009 (Junta Distrital # 8 del IFE, D.F.) y fue Coordinador de Logística en la farmacéutica Beaufour Ipsen México (2007-2008). Actualmente cursa el 3° semestre del Doctorado en Administración en la ULSA y es Responsable de Gestión en el Sindicato Autónomo de Trabajadores de la Universidad La Salle (SATULSA).
En 2018 se doctoró bajo la dirección del Dr. Joaquín Córdoba con una tesis internacional titulada “Los arios. Historia y modos de vida de los pueblos centroasiáticos de la Edad del Hierro”, que fue calificada como sobresaliente cum laude por unanimidad de un tribunal internacional presidido por la eminente académica de la Academia de Ciencias de Rusia y directora de las excavaciones en Gonur Depe; la Dra. Nadezhda Dubova.
Sus líneas de investigación principales son la historia, cultura y arqueología del Mundo Antiguo, y entre sus publicaciones más recientes se encuentran:
“Recent advances in the history of the Scythians: the present state of the question from an archaeological perspective” (2019)
“Die Landwirtschaft der arischen Völker aus der frühen Eisenzeit: Tiere, Pflanzen und Menschen im vorachämenidischen Mittelasien”, Archaeofauna: International Journal of Archaeozoology (2020)
“Los espacios rituales dedicados al luto por Siyawash en Asia Central “ en Mohammadi, S. (ed.) Siyawash en el espejo del mito: Raíces y resonancias, Ciudad de México: UNAM.
Historiador. Licenciado en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, de donde tiene también un diplomado en Teoría e Historia de las Religiones. Es asimismo maestro en Historia de México por el Instituto Cultural Helénico y cuenta por igual con la especialización en Estudios Judaicos por la Universidad Iberoamericana. Obtuvo la medalla “Gabino Barreda” de la UNAM por el más alto promedio de su generación y el premio “Marcos y Celia Maus” a la mejor tesis de licenciatura de su promoción (El nacimiento de la ideología sionista: una respuesta judía a la modernidad).
Es profesor de Historia Universal e Historiografía e Historia de México tanto en la UNAM como en otras instituciones de educación superior e imparte también un diplomado en Historia y Filosofía de las Religiones en el Centro de Arte Mexicano. Fue también profesor de la Universidad Lasalle donde impartió las materias Cosmologías Religiosas, Filosofía de México y Fenomenología de la Religión. Sus líneas de trabajo son Historia Universal, Historia de México, Historiografía de México (prehispánico a porfiriato), e Historia y Filosofía de las Religiones.
Ha participado en programas de radio y televisión sobre la conflictiva universitaria y la religiosa. Fue secretario técnico del Programa de Estudios de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y editor responsable de la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales de 1997 a 2012; posteriormente, Secretario de Planeación de la misma entidad y en la actualidad es Técnico Académico Titular A de Tiempo Completo y Profesor de Asignatura A Definitivo de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Máxima Casa de Estudios, donde también imparte clases en el sistema abierto.
Licenciada en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México y maestra y doctoranda en Historia por El Colegio de México. Profesora desde 1984 de la Universidad Nacional Autónoma de México en la ENEP-Acatlán, la Facultad de Filosofía y Letras y el Centro de Enseñanza para Extranjeros. Desde 1998 hasta la fecha profesora del Instituto Cultural Helénico, en los niveles de Licenciatura y Maestría.
También ha fungido como profesora invitada en el Instituto Mora, El Colegio de San Luis y la Universidad Autónoma de Morelos. En todas estas instituciones, los temas impartidos versan sobre Historia del pensamiento histórico, político y social desde la Antigüedad hasta nuestros días, Historia de las Culturas Antiguas (Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma), Historia de España desde la Antigüedad hasta la Guerra Civil Española, Historia de México (Conquista de México y México virreinal, México siglo XIX y México siglo XX), Historia de los Museos de México y Europeos.
Cuenta con varias publicaciones en la Secretaría de Relaciones Exteriores, la UNAM, El Colegio de México y el Fondo de Cultura Económica en torno a política exterior, la conformación del Estado mexicano, la fotografía en México e Historia de la vida cotidiana en México.
Doctor y Maestro en Historia por la UNAM, y Licenciado en Historia por el Instituto Cultural Helénico. Ha impartido clases en la UNAM, con la asignatura de Historia de España siglos XVI-XVIII 2. En el ITAM. Departamento Académico de Estudios Generales (licenciatura), con la materia Historia Socio-Política de México [Virreinato y siglo XIX]. En la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Licenciatura en Historia, con la materia Introducción a la Investigación Histórica. En la Universidad del Claustro de Sor Juana. Maestría en Cultura Virreinal, impartiendo Historia de España (Renacimiento y Barroco). En la Preparatoria Universidad Panamericana, impartiendo Historia de México, en la Comunidad Educativa Montesori A.C. (CEMAC). Colegio de Ciencias y Humanidades, con Historia Universal Moderna y Contemporánea II. Y da clases en la Licenciatura y Posgrados en el Instituto Cultural Helénico.
Ha participado en Congresos y Coloquios Nacionales e Internacionales como:
Doctora en Humanidades por la Universidad Autónoma Metropolitana, Maestra en Historia de México por la Universidad Latinoamericana y Licenciada en Relaciones Internacionales por la UNAM. Ha impartido catedra en la Universidad La Salle, en las materias de “Estados Unidos y Canadá: Política y Gobierno”, “Desarrollo y Política Exterior de México”, “México en el Siglo XIX”, “Angloamérica Colonial México Siglo XIX” y “Conformación del Estado mexicano. Seminario de Investigación. Historia de la Cultura. Historia Universal”. Ha sido jefa de carrera de Relaciones Internacionales y secretaría académica de la Facultad de Derecho en la Universidad La Salle. Es profesora de Educación Continua, Licenciatura y Posgrados en el Instituto Cultural Helénico.
Doctor en Humanidades, con línea de especialización en Historia, en la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa. Maestro en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora. Licenciado en Historia de México por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
De enero de 2014 a la fecha ha sido profesor del programa de la Licenciatura en Historia y Arte del Instituto Cultural Helénico A.C. Desde junio de 2007 hasta el 31 de enero de 2011 fu miembro de los proyectos: Elaboración de un Nuevo Inventario y Catálogo del Acervo del Siglo XIX y Años Anteriores, Elaboración del Catálogo de los Expedientes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación generados en el Periodo Revolucionario (1898-1914, Elaboración del Catálogo de los Expedientes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación generados en el Periodo de1917 a 1994, del Archivo Histórico de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”, dependiente del Archivo Central del Centro de Documentación y Análisis, Archivos y Compilación de Leyes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
De marzo de 1998 a junio 2001 fue becario del proyecto CONACYT “EMPRESARIOS EDITORES DE LA CIUDAD DE MEXICO 1830-1855” del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Maestra en Historia del Arte por la UNAM y Licenciada en Historia por la UNAM. Ha impartido clases en la Universidad del Claustro de Sor Juana, en las asignaturas de “Introducción a la Historia de la Cultura”, “Historia de la Cultura del siglo XIX” de la Licenciatura en Escritura Creativa; “Historia Cultural I – IV”, “Historia de la Cultura Contemporánea” de la Licenciatura en Lic. Estudios y Gestión de la Cultura. También ha impartido clases en el Instituto de Estudios Superiores Monterrey ITESM Campus Ciudad de México, con las asignaturas de “Historia del Arte Latinoamericano”, “Arte y Cultura Contemporánea”, “Identidad y Cultura Mexicana”. En la Escuela Nacional de Pintura Escultura y Grabado “La Esmeralda”, dando “Historia de la Cultura y el Arte I, IV” y “Seminario de Historia”. En la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, impartiendo “Historia de las Artes”. En CENTRO diseño – cine – televisión, con las materias de “Historia de la Vida Cotidiana”. Y en el Instituto Cultural Helénico, impartiendo “Imagen II” (Maestría en Arte), “Historia del Arte y la Cultura de la Antigüedad Clásica”, “México Contemporáneo”, “Arte y Cultura Contemporánea”.
Doctor en Letras Españolas por la UNAM; ha sido profesor de Literatura y Español en distintas instituciones desde 2009; ha publicado en editoriales nacionales e internacionales, impartido charlas y presentado diversas comunicaciones sobre literatura medieval hispánica; es miembro del SNI y fundador de la asociación civil Alta-Voz Social y Cultural, dedicada a la promoción y difusión del derecho a la comunicación y la autorrepresentación; sus intereses académicos se centran en la relación entre la literatura y su contexto de producción y recepción, desde una perspectiva multidisciplinaria.
Maestro en Historia por el Colegio de San Luis y Licenciado en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia INAH. Ha impartido clases en el Colegio Mexiquense, Estado de México, impartiendo Latinoamérica siglos XIX y XX. En la Escuela Nacional de Antropología e Historia, impartiendo Fuentes primarias Etnohistóricas. Imparte clases en el Instituto Cultural Helénico, en la Licenciatura y Posgrados.
Licenciada en Historia por la Universidad Iberoamericana y maestra en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto Mora.
Ha sido docente de varias instituciones, como Universidad Iberoamericana, Universidad Panamericana, Universidad del Claustro de Sor Juana, Universidad Anáhuac e Instituto Cultural Helénico.
Ha publicado libros sobre historia de México e historia de la prensa:
Licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas y maestra en Letras Españolas por la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Profesora de Historiografía Medieval de la Licenciatura en Historia y Arte del Instituto Cultural Helénico, del taller de Escritura para historiadores de la Licenciatura en Historia en la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, de Lengua Española, de Monografía y de Ficción en el Colegio Ciudad de México.
Editora del Seminario de Estudios Históricos Sobre la Edad Media del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. Editora e investigadora histórica, documental e iconográfica del Archivo fotográfico Gustavo Casasola.
Coordinadora de libros de difusión histórica e institucional para la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la Fiscalía del Estado de México y la Cruz Roja Mexicana. Coordinadora de las exposiciones fotográficas: “Todas las Mujeres” y “Emiliano Zapata: 100 años, 100 fotos” gestionada por la Universidad de los Andes, Colombia.
Líneas de investigación: estudio de las intenciones comunicativas de textos literarios e historiográficos medievales hispánicos, a partir de la interdisciplina entre literatura e historia.
Doctor en Filosofía Contemporánea y Estudios Clásicos por la Universidad de Barcelona (2017), institución en la que cursó la licenciatura en Filosofía y realizó la maestría en Pensamiento Contemporáneo.
Actualmente es doctorando en la Universidad de Barcelona en Culturas Medievales, el tema de su tesis es La Edad Media en el valle de México durante el siglo XVI.
Desde 2019 es profesor en el Instituto Cultural Helénico en la Maestría de Humanismo y Culturas. Forma parte del seminario y Comité Dictaminador para la Universidad Autónoma de Campeche. También colabora con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Institución Milà i Fontanals (IFM) en España.
Sus líneas de investigación principal son:
Filosofía antigua, medieval, moderna y contemporánea; Historia del Arte antiguo, medieval, moderno y contemporáneo; Historia de la Literatura antigua, medieval, moderna y contemporánea; Historia de la Cultura; y Estudios de género.
Tu mensaje ha sido enviado exitosamente!
Nos comunicaremos contigo a la brevedad