Maestría en Humanismo y Culturas

Diego Carlo Améndolla Spínola

Diego Carlo Améndolla Spínola

Doctor en Historia

Leer más...
Elena Anzurez Medina

Elena Anzurez Medina

Maestra en Educación y Docencia

Leer más...
Elizabeth Paz Zea

Elizabeth Paz Zea

Maestra en Antropología Social

Leer más...
Héctor Alonso Vega Rodríguez

Héctor Alonso Vega Rodríguez

Maestro en Mediterráneo Antiguo

Leer más...
José Andrés Camino De Villa

José Andrés Camino De Villa

Maestro en Políticas Públicas

Leer más...
José Luis Blesa Cuenca

José Luis Blesa Cuenca

Doctor en Estudios del Mundo Antiguo

Leer más...
Juan Felipe Pozo Block

Juan Felipe Pozo Block

Maestro en Historia de México

Leer más...
Judith De la Torre Rendón

Judith De la Torre Rendón

Maestra en Historia

Leer más...
Luis Arturo Del Castillo Múzquiz

Luis Arturo Del Castillo Múzquiz

Doctor en Historia

Leer más...
María Cristina Ríos Espinosa

María Cristina Ríos Espinosa

Doctora en Filosofía

Leer más...
María Elena Pompa Dávalos

María Elena Pompa Dávalos

Doctora en Humanidades

Leer más...
Othón Nava Martínez

Othón Nava Martínez

Doctor en Humanidades

Leer más...
Pamela Xochiquetzal Ruiz Gutiérrez

Pamela Xochiquetzal Ruiz Gutiérrez

Maestra en Historia del Arte

Leer más...
Rafael Rodríguez Victoria

Rafael Rodríguez Victoria

Doctor en Letras

Leer más...
Ricardo Alejandro Fagoaga Hernández

Ricardo Alejandro Fagoaga Hernández

Maestro en Historia

Leer más...
Susana María Delgado Carranco

Susana María Delgado Carranco

Maestra en Historia Moderna y Contemporánea

Leer más...
Yalentay Olinca Olvera Hernández

Yalentay Olinca Olvera Hernández

Maestra en Letras

Leer más...
Yuri Tapia Ribas

Yuri Tapia Ribas

Doctor en Filosofía Contemporánea y Estudios Clásicos

Leer más...

Edumint LMS

Dr. Diego Carlo Améndolla Spínola

Doctor, Maestro y Licenciado en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras-Instituto de Investigaciones Histórica, UNAM. Ha sido docente en el Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, impartiendo materias de Historiografía General I y II; docente en la Universidad Iberoamericana, impartiendo materias de Mundo Medieval; docente en el Posgrado en Maestría y Doctorado en Historia, UNAM, con el Seminario temático «Literatura e Historia en la Plena Edad Media: el ejemplo de Chrétien de Troyes y Rodrigo Jiménez de Rada»; y en el Instituto Cultural Helénico.

Líneas de investigación

  • Historia de Europa durante la Edad Media con énfasis en vínculos entre historia política y de la literatura.
  • Historia e historiografía del medievalismo con énfasis en historia intelectual de Francia, siglos XVII–XIX.
  • Historia conceptual con énfasis en problemas teórico-metodológicos y procesos historiográficos europeos, siglos XVII–XIX.

Trabajos Publicados

  • Capítulo de libro. «De Tiraboschi a Landi: primera aparición del concepto de ‘féodalisme’ en una traducción (traslación) francesa», en Aurelia Valero Pie y Rodrigo García de la Serna (coords.), Traducción e historia intelectual: más allá de las fronteras nacional. Cátedras José Martí y Carlos Fuentes, Universidad Veracruzana, 2022.
  • Coordinación de dossier. «Escritura de la Historia, procedimientos lingüísticonarrativos y lógicas sociales en la Península Ibérica al Nuevo Mundo atlántico (siglos XIIIXVII)». Anuario de la Facultad de Geografía e Historia. Universidad de Palma en Gran Canaria, 2022.
  • Carlos V, el rey extranjero. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM, 2021.
  • Reseña crítica. «Da Silva, Marcelo Cândido, História Medieval, São Paulo, Editora Contexto, 2019». Espacio Tiempo y Forma. Serie III: Historia Medieval
  • Coordinación de dossier. «De damas, caballeros, santas y bandidos: lecturas sociohistóricas acerca de la sociedad feudal en la literatura medieval». Cuadernos de H ideas. Universidad Nacional de la Plata, 2021.

MTRA. ELENA ANZURES MEDINA

Obtuvo con mención honorífica el grado de licenciatura en Historia y con excelencia académica el de maestría en Educación y Docencia.
Es maestra en Paleografía y Diplomática.
Como miembro de la Asociación Interdisciplinaria para el Estudio de la Historia de México, ha organizado y participado en varios Coloquios. Forma parte del Seminario de Documentación e Historia Novohispana del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, colaborando en sus publicaciones y ha sido corresponsable del Proyecto de Metodología de la Historia en el siglo XXI de la FFyL UNAM.
Posee una amplia experiencia docente en el Instituto Cultural Helénico y en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, así como en proyectos de transcripción y catalogación documental en el Archivo Histórico de Notarías y el Archivo General de la Nación. Ha participado en más de 20 sínodos de titulación en diferentes instituciones.

Mtra. Elizabeth Paz Zea

Maestra en Antropología Social por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social y Licenciada en Comunicación por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Ha impartido las asignaturas de “Análisis de la cultura”, “Cultura científica y humanista” y “Prevención de violencia contra la mujer, en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Es profesora de Educación Continua y Posgrados en el Instituto Cultural Helénico.

Líneas de investigación

  • Comunicación
  • Cultura
  • Antropología Social
  • Ciencias Sociales
  • Psicología Social
  • Estudio de las Religiones

Trabajos Publicados

  • “Proceso de curación en un templo espiritual, en la población de Xometla”. El Colegio de Michoacán, en conjunto con el Colegio de la Frontera Norte y el Instituto Mora. 2021

Mtro. Héctor Alonso Vega Rodríguez

Licenciado en Historia por la UNAM, maestro en Estudios del Mediterráneo Antiguo por la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad Abierta de Cataluña, estudiante de Doctorado en Ciencias de la Antigüedad y la Edad Media en la Universidad Autónoma de Barcelona. Profesor de licenciatura y posgrado en la UNAM y el Instituto Cultural Helénico. Principales líneas de investigación: historia e historiografía de la antigüedad grecorromana e historiografía contemporánea sobre el mundo antiguo. Autor de artículos, reseñas y capítulos de libros publicados en México y el extranjero. Colaborador en proyecto de investigación internacional sobre la historiografía moderna en diálogo con la antigüedad.

Mtro. José Andrés Camino de Villa

Maestro en Estudios Europeos por el Colegio de Europa (Brujas, Bélgica) y licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad Iberoamericana. Catedrático en la Universidad La Salle (ULSA) y en el Instituto Cultural Helénico. Miembro de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (AMEI). Ha publicado artículos en la Revista de la Facultad de Derecho de la ULSA y en la Revista de Estudios Internacionales “Muuch Xiimbal-Caminemos Juntos”. Pertenece al Grupo de Investigación GID+i: “Nuevos Paradigmas de la Sociedad Internacional: regiones, actores, estructuras e instituciones”, donde aborda temas de investigación históricos e internacionales sobre los Europa y América Latina, así como temas de organización política, económica y social de los países mencionados. Colaboró en el Proceso Electoral Federal 2008-2009 (Junta Distrital # 8 del IFE, D.F.) y fue Coordinador de Logística en la farmacéutica Beaufour Ipsen México (2007-2008). Actualmente cursa el 3° semestre del Doctorado en Administración en la ULSA y es Responsable de Gestión en el Sindicato Autónomo de Trabajadores de la Universidad La Salle (SATULSA).

DR. JOSÉ LUIS BLESA CUENCA

Formación Académica

  • Se licenció en Historia en la Universidad Autónoma de Madrid, siendo galardonado con el Premio Nacional de Fin de Carrera que otorga el Ministerio de Educación en España.
  • En 2018 se doctoró bajo la dirección del Dr. Joaquín Córdoba con una tesis internacional titulada “Los arios. Historia y modos de vida de los pueblos centroasiáticos de la Edad del Hierro”, que fue calificada como sobresaliente cum laude por unanimidad de un tribunal internacional presidido por la eminente académica de la Academia de Ciencias de Rusia y directora de las excavaciones en Gonur Depe; la Dra. Nadezhda Dubova.

Docencia

  • Forma parte de la Misión Arqueológica Hispano-Turkmena en el Dahistán (Turkmenistán), habiendo también participado en excavaciones en los Emiratos Árabes Unidos (Al-Madam, Sharjah) y en Israel (Ramat Rahel).
  • Ha impartido diversas asignaturas en la Universidad Autónoma de Madrid sobre Historia y Arte del Oriente y Egipto antiguos y trabajado para el Instituto Arqueológico Alemán de Berlín (departamento de Teherán).
  • En México ha dado clases como profesor en el Instituto Cultural Helébico y en la ENAH, así como cursos y conferencias en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo y en la UNAM, habiendo coorganizado el I Congreso Internacional de Estudios de Oriente Próximo y Egipto que tuvo lugar en el MNCM (2018).

     

Líneas de Investigación 

Sus líneas de investigación principales son la historia, cultura y arqueología del Mundo Antiguo, y entre sus publicaciones más recientes se encuentran:

  • “La toponimia de los primeros reinos arios” (2018)
  • “Recent advances in the history of the Scythians: the present state of the question from an archaeological perspective” (2019)

  • “Die Landwirtschaft der arischen Völker aus der frühen Eisenzeit: Tiere, Pflanzen und Menschen im vorachämenidischen Mittelasien”, Archaeofauna: International Journal of Archaeozoology (2020)

    “Los espacios rituales dedicados al luto por Siyawash en Asia Central “ en Mohammadi, S. (ed.) Siyawash en el espejo del mito: Raíces y resonancias, Ciudad de México: UNAM.

Mtro. Juan Felipe Pozo Block

Historiador. Licenciado en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, de donde tiene también un diplomado en Teoría e Historia de las Religiones.  Es asimismo maestro en Historia de México por el Instituto Cultural Helénico y cuenta por igual con la especialización en Estudios Judaicos por la Universidad Iberoamericana. Obtuvo la medalla “Gabino Barreda” de la UNAM por el más alto promedio de su generación y el premio “Marcos y Celia Maus” a la mejor tesis de licenciatura de su promoción (El nacimiento de la ideología sionista: una respuesta judía a la modernidad).

Es profesor de Historia Universal e Historiografía e Historia de México tanto en la UNAM como en otras instituciones de educación superior e imparte también un diplomado en Historia y Filosofía de las Religiones en el Centro de Arte Mexicano. Fue también profesor de la Universidad Lasalle donde impartió las materias Cosmologías Religiosas, Filosofía de México y Fenomenología de la Religión.  Sus líneas de trabajo son Historia Universal, Historia de México, Historiografía de México (prehispánico a porfiriato), e Historia y Filosofía de las Religiones.

Ha participado en programas de radio y televisión sobre la conflictiva universitaria y la religiosa. Fue secretario técnico del Programa de Estudios de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y editor responsable de la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales de 1997 a 2012; posteriormente, Secretario de Planeación de la misma entidad y en la actualidad es Técnico Académico Titular A de Tiempo Completo y Profesor de Asignatura A Definitivo de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Máxima Casa de Estudios, donde también imparte clases en el sistema abierto.

Mtra. Judith de la Torre Rendón

Licenciada en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México y maestra y doctoranda en Historia por El Colegio de México. Profesora desde 1984 de la Universidad Nacional Autónoma de México en la ENEP-Acatlán, la Facultad de Filosofía y Letras y el Centro de Enseñanza para Extranjeros. Desde 1998 hasta la fecha profesora del Instituto Cultural Helénico, en los niveles de Licenciatura y Maestría.

También ha fungido como profesora invitada en el Instituto Mora, El Colegio de San Luis y la Universidad Autónoma de Morelos. En todas estas instituciones, los temas impartidos versan sobre Historia del pensamiento histórico, político y social desde la Antigüedad hasta nuestros días, Historia de las Culturas Antiguas (Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma), Historia de España desde la Antigüedad hasta la Guerra Civil Española, Historia de México (Conquista de México y México virreinal, México siglo XIX y México siglo XX), Historia de los Museos de México y Europeos.

Cuenta con varias publicaciones en la Secretaría de Relaciones Exteriores, la UNAM, El Colegio de México y el Fondo de Cultura Económica en torno a política exterior, la conformación del Estado mexicano, la fotografía en México e Historia de la vida cotidiana en México.

Dr. Luis Arturo Del Castillo Múzquiz

Doctor y Maestro en Historia por la UNAM, y Licenciado en Historia por el Instituto Cultural Helénico. Ha impartido clases en la UNAM, con la asignatura de Historia de España siglos XVI-XVIII 2. En el ITAM. Departamento Académico de Estudios Generales (licenciatura), con la materia Historia Socio-Política de México [Virreinato y siglo XIX]. En la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Licenciatura en Historia, con la materia Introducción a la Investigación Histórica. En la Universidad del Claustro de Sor Juana. Maestría en Cultura Virreinal, impartiendo Historia de España (Renacimiento y Barroco). En la Preparatoria Universidad Panamericana, impartiendo Historia de México, en la Comunidad Educativa Montesori A.C. (CEMAC). Colegio de Ciencias y Humanidades, con Historia Universal Moderna y Contemporánea II. Y da clases en la Licenciatura y Posgrados en el Instituto Cultural Helénico.

Líneas de investigación

  • Elites en el mundo hispánico durante la Edad Moderna
  • Nobleza novohispana
  • Comercio transatlántico en la Edad Moderna
  • Redes de negocios en la Edad Moderna

Trabajos Publicados

  • Seminario de Estudios Históricos sobre la Edad Media. Estudios, México, Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), Núm. 131, pp. 77-115 2019.
  • “Elisa Itzel García Berumen, Riqueza, poder y prestigio. Los mayoristas de Zacatecas en la segunda mitad del siglo XVII, Zacatecas, Instituto Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde, 2014, 349 pp.” América Latina en la historia económica, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora – CONACYT, vol. XXIII, No. 2, pp. 229-232. 2016.
  • “Un camino hacia la cúspide. Semblanza biográfica del primer Conde de la Cortina (1741-1795)”. En Javier Sanchiz Ruiz, y Amaya Garritz (Coords), Genealogía, heráldica y documentación, México, Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas, pp. 781-812. 2014.
  • “Apéndice documental. Clave de números descifrados”. Correspondencia diplomática de Salvador Bermúdez de Castro, ministro de España en México. Edición, compilación, prólogo y notas de Raúl Figueroa Esquer, México, ITAM-INEHRM, pp. 2811-2826.
  • “Nuevas aproximaciones al estudio de la nobleza y del comercio en la época colonial. Estudios, México, Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), Núm. 92, pp. 35-55. 2010.

Dra. María Cristina Ríos Espinosa

Formación Académica

  • Doctora en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México, (UNAM, 2006).
  • Obtuvo la Medalla al mérito académico otorgada por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (2007).
  • Estancia de investigación en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid (2005).
  • Maestra en Filosofía por la UNAM (2001). Licenciada en Economía en la Universidad Panamericana (1997).
  • Miembro del Consejo Directivo de la Asociación Mexicana de Estudios en Estética (AMEST, 2011- a la fecha.).

Participaciones

Ha participado en Congresos y Coloquios Nacionales e Internacionales como:

  • 1.-V Coloquio de la Asociación Mexicana de Estudios en Estética (Amest), Estetización de la violencia 7,8, y 9 de marzo de 2017 en Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Facultad de Arte y Humanidades.
  • Ponente, moderador de mesas y organizador.
  • Seminario permanente La Reforma Protestante y los obscuros orígenes de la modernidad en Universidad Autónoma Metropolitana, ponente, 25 de mayo de 2017.
  • Línea de investigación: Exodo, Espiritualidad y Reformas Espirituales en las Utopías en la Nueva España.
  • Proyectos derivados de esta línea de investigación: Construcción de modelos de subjetividad femenina en la Nueva España (1524-1784).

Docencia

  • Especialista en Filosofía Política, Estética y Hermenéutica política.
  • Profesora investigadora de tiempo completo en el Colegio de Arte y Cultura de la Universidad del Claustro de Sor Juana.
  • Actualmente es docente en el Instituto Cultural Helénico.
  • Miembro de la Asociación Filosófica de México (2004-a la fecha).
  • Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Nivel I, CONACYT.
  • Coordinadora editorial de Cuadernos Amest #2 y #3 y coautora de Cuadernos Amest #1, #2 y #4. Coordinadora y coautora de libro Reflexiones en torno al ser del arte, Universidad Iberoamericana, México, 2013 y del libro Revolución de Independencia e identidad cultural, AMEST, 2013.

Trabajos Publicados

  • “La novela histórica como espacio de las operaciones simbólicas. La representación del héroe” en El Espacio, presencia y representación, (coord.), Martínez Leonardo y Quiroz Teresita, UAM-A, 2009, pp. 177-189.
  • “Una cultura política en las comunidades intelectuales?”, en Cultura política a debate. Pasado y presente, UAM-A, 2014, pp. 75-95.
  • “La adjetivación como categoría para evaluar el pasado. La Convención de Aguascalientes” en coautoría con Lorena Pérez , en Soberana Convención Revolucionaria 1914-1915. Estudios y Reflexiones, UAM-1, 2018, pp. 227-259.
  • “Cultura política y violencia en la novela histórica”, UAM,-A, En dictaminación.
  • “1915: la configuración de una generación con estructura arquetípica”, en Actores y Escenarios de la Revolución Mexicana, Gobierno Municipal de Puebla, 2017, pp. 173-182.

Dra. María Elena Pompa Dávalos

Doctora en Humanidades por la Universidad Autónoma Metropolitana, Maestra en Historia de México por la Universidad Latinoamericana y Licenciada en Relaciones Internacionales por la UNAM. Ha impartido catedra en la Universidad La Salle, en las materias de “Estados Unidos y Canadá: Política y Gobierno”, “Desarrollo y Política Exterior de México”, “México en el Siglo XIX”, “Angloamérica Colonial México Siglo XIX” y “Conformación del Estado mexicano. Seminario de Investigación.  Historia de la Cultura. Historia Universal”. Ha sido jefa de carrera de Relaciones Internacionales y secretaría académica de la Facultad de Derecho en la Universidad La Salle. Es profesora de Educación Continua, Licenciatura y Posgrados en el Instituto Cultural Helénico.

Líneas de investigación

  • Gobernanza en Estados Unidos y Canadá.
  • Política Exterior de México.

Trabajos Publicados

  • Pompa Dávalos, “El Muralismo en el marco de la Revolución Mexicana”, En Dámaso Morales, Carmelo Catafi, Jessica De Alba-Ulloa, Et.Al., (Editores), Relaciones Internacionales: Diplomacia Cultural, Arte y Política Exterior. Universidad Anáhuac, Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (AMEI), CESPEM, Universidad Autónoma de Baja California (UABC). 2021
  • Pompa Dávalos, “Pierre Renouvin: Fundador del Institut D´Histoire des Relations Internationals Contemporaines”, En Rafael Velázquez Flores, Jorge A. Schiavon, Et.Al. (Editores), Los clásicos de las Relaciones Internacionales. Ideas y conceptos para la construcción teórica de la disciplina. AMEI, Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), UABC. 2020

Trabajos Publicados

  • Pompa Dávalos, “Pesos y contrapesos en la Constitución de 1857: una aproximación a la división de Poderes”, En Joel Flores Rentería y Alfonso León Pérez (Coordinadores), A cien años de la primera Constitución Política y Social. Balance y perspectivas 1917-2017. Universidad Autónoma Metropolitana. 2018
  • Pompa Dávalos, “Aspectos sobre la seguridad colectiva en el Siglo XXI: Terrorismo Internacional”, Págs. 67-127, En Hernández Legorreta y María Elena Pompa Dávalos (Coordinadores), Gobernanza Mundial; Significado, crítica y aplicaciones en su dimensión regional. Morevalladolid. 2015
  • Pompa Dávalos, María Elena, De la guerra a la paz por la frontera, México-Estados Unidos 1836-1876. ISBN 978-607-9250-40-9. Parmenia De La Salle Ediciones. 2013

Dr. Othón Nava Martínez

Doctor en Humanidades, con línea de especialización en Historia, en la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa. Maestro en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora. Licenciado en Historia de México por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

De enero de 2014 a la fecha ha sido profesor del programa de la Licenciatura en Historia y Arte del Instituto Cultural Helénico A.C. Desde junio de 2007 hasta el 31 de enero de 2011 fu miembro de los proyectos: Elaboración de un Nuevo Inventario y Catálogo del Acervo del Siglo XIX y Años Anteriores,  Elaboración del Catálogo de los Expedientes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación generados en el Periodo Revolucionario (1898-1914, Elaboración del Catálogo de los Expedientes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación generados en el Periodo de1917 a 1994, del Archivo Histórico de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”, dependiente del Archivo Central del Centro de Documentación y Análisis, Archivos y Compilación de Leyes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

De marzo de 1998 a junio 2001 fue becario del proyecto CONACYT  “EMPRESARIOS EDITORES DE LA CIUDAD DE MEXICO 1830-1855” del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Líneas de investigación

  • Historia del libro, la prensa y la lectura en el siglo XIX.
  • Historia de la ciudad de México.
  • Historia del cine mexicano.

Trabajos Publicados

  • “Los nuevos tipos de anunciantes y los nuevos modos de anunciar: Lod espacios publicitarios en El Sol y los libreros de la ciudad de México, 183-1826.”, en Suárez de la Torre, Laura, coordinadora y editora. En distintos espacios, la cultura: Ciudad de México, siglo XIX, México, Instituto Mora, 2020, p. 54-85.
  • “Destruir y luego organizar. La nacionalización de las bibliotecas conventuales y la formación de una biblioteca nacional y pública en la ciudad de México”, en Suárez de la Torre, Laura, coordinadora. Estantes para los impresos espacios para los lectores siglos XVIII-XIX, México, Instituto Mora, 2017, p. 309-342.
  • “Guerra de Independencia, Guerra de Ilustradores. José Mariano Beristáin de Souza y el Verdadero Ilustrador Americano de 1812”, en Suárez de la Torre, Laura, coordinadora. Creación de estados de opinión en el proceso de independencia mexicano 1808-1823. México, Instituto Mora, 2010, p. 67-97.

Mtra. Pamela Xochiquetzal Ruiz Gutiérrez

Maestra en Historia del Arte por la UNAM y Licenciada en Historia por la UNAM. Ha impartido clases en la Universidad del Claustro de Sor Juana, en las asignaturas de “Introducción a la Historia de la Cultura”, “Historia de la Cultura del siglo XIX” de la Licenciatura en Escritura Creativa; “Historia Cultural I – IV”, “Historia de la Cultura Contemporánea” de la Licenciatura en Lic. Estudios y Gestión de la Cultura. También ha impartido clases en el Instituto de Estudios Superiores Monterrey ITESM Campus Ciudad de México, con las asignaturas de “Historia del Arte Latinoamericano”, “Arte y Cultura Contemporánea”, “Identidad y Cultura Mexicana”. En la Escuela Nacional de Pintura Escultura y Grabado “La Esmeralda”, dando “Historia de la Cultura y el Arte I, IV” y “Seminario de Historia”. En la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, impartiendo “Historia de las Artes”. En CENTRO diseño – cine – televisión, con las materias de “Historia de la Vida Cotidiana”. Y en el Instituto Cultural Helénico, impartiendo “Imagen II” (Maestría en Arte), “Historia del Arte y la Cultura de la Antigüedad Clásica”, “México Contemporáneo”, “Arte y Cultura Contemporánea”.

Líneas de investigación

  • Estudios de la Imagen
  • Procesos de arte y diseño dentro de la cultura de masas
  • Espacio urbano y producción de imágenes.
  • Graffiti, Streer art y publicidad.

Trabajos Publicados

  • Destroy the media. La reapropiación de la imagen pública. Revista Discurso Visual No. 44, CENIDIAP, INBAL 2019.
  • La imagen como artefacto de mediación: relación entre imagen, tecnología y sujeto. Universidad de la República (Uruguay) – Universidad Federal de Goias (Brasil) 2018
  • El espacio urbano como dispositivo de circulación y significación de imágenes. CENIDIAP – INBAL 2018.
  • Del détournement situacionista a la publicidad masificada. Sentidos y Sensibilidades Contemporáneas, AMEST 2013.
  • En el campo de batalla. La guerra de imágenes y la ciudad como testigo. Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM 2013.
  • Neutralizar la violencia. El arte urbano como discurso de contrapoder. CENIDIAP – INBAL 2012.

Dr. Rafael Rodríguez Victoria

Doctor en Letras Españolas por la UNAM; ha sido profesor de Literatura y Español en distintas instituciones desde 2009; ha publicado en editoriales nacionales e internacionales, impartido charlas y presentado diversas comunicaciones sobre literatura medieval hispánica; es miembro del SNI y fundador de la asociación civil Alta-Voz Social y Cultural, dedicada a la promoción y difusión del derecho a la comunicación y la autorrepresentación; sus intereses académicos se centran en la relación entre la literatura y su contexto de producción y recepción, desde una perspectiva multidisciplinaria.

Mtro. Ricardo Alejandro Fagoaga Hernández

Maestro en Historia por el Colegio de San Luis y Licenciado en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia INAH. Ha impartido clases en el Colegio Mexiquense, Estado de México, impartiendo Latinoamérica siglos XIX y XX. En la Escuela Nacional de Antropología e Historia, impartiendo Fuentes primarias Etnohistóricas. Imparte clases en el Instituto Cultural Helénico, en la Licenciatura y Posgrados.

Líneas de investigación

  • Antropología

Trabajos Publicados

  • “Guía del investigar americanista en Filadelfia (Estados Unidos)”. Nuevo mundo, nuevos mundos. 2010.
  • “Sociedades Híbridas, pueblos mixtos o mestizaje. ¿Cómo se puede percibir la población en la Huasteca potosina en el periodo colonial tardío?”. El taller de la Historia (Universidad de Cartagena de Indias), Vol. 5, No. 5, pp 35-77.

Mtra. Susana María Delgado Carranco

Licenciada en Historia por la Universidad Iberoamericana y maestra en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto Mora.

Ha sido docente de varias instituciones, como Universidad Iberoamericana, Universidad Panamericana, Universidad del Claustro de Sor Juana, Universidad Anáhuac e Instituto Cultural Helénico.

     Ha publicado libros sobre historia de México e historia de la prensa:

  • Historia de México.
  • El primer imperio
  • El segundo imperio
  • La república restaurada
  • El porfiriato
  • Panorama, 2004
  • Libertad de imprenta Política y educación: su planteamiento y discusión en el Diario de México 1810-1817
  • Instituto de Investigaciones José María Luis Mora, 2006
  • Los Mexicanos en el espejo del imperialismo.
  • Primera mitad del siglo XIX, Universidad Iberoamericana, 2011 (Colección Los Mexicanos, Tomo 3).

MTRA. Yalentay Olinca Olvera Hernández

Licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas y maestra en Letras Españolas por la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Profesora de Historiografía Medieval de la Licenciatura en Historia y Arte del Instituto Cultural Helénico, del taller de Escritura para historiadores de la Licenciatura en Historia en la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, de Lengua Española, de Monografía y de Ficción en el Colegio Ciudad de México.

 

Editora del Seminario de Estudios Históricos Sobre la Edad Media del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. Editora e investigadora histórica, documental e iconográfica del Archivo fotográfico Gustavo Casasola.

 

Coordinadora de libros de difusión histórica e institucional para la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la Fiscalía del Estado de México y la Cruz Roja Mexicana. Coordinadora de las exposiciones fotográficas: “Todas las Mujeres” y “Emiliano Zapata: 100 años, 100 fotos” gestionada por la Universidad de los Andes, Colombia.

 

Líneas de investigación: estudio de las intenciones comunicativas de textos literarios e historiográficos medievales hispánicos, a partir de la interdisciplina entre literatura e historia.

Dr. Yuri Tapia Ribas

Doctor en Filosofía Contemporánea y Estudios Clásicos por la Universidad de Barcelona (2017), institución en la que cursó la licenciatura en Filosofía y realizó la maestría en Pensamiento Contemporáneo.

Actualmente es doctorando en la Universidad de Barcelona en Culturas Medievales, el tema de su tesis es La Edad Media en el valle de México durante el siglo XVI.

Desde 2019 es profesor en el Instituto Cultural Helénico en la Maestría de Humanismo y Culturas. Forma parte del seminario y Comité Dictaminador para la Universidad Autónoma de Campeche. También colabora con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Institución Milà i Fontanals (IFM) en España.

 

Sus líneas de investigación principal son:

Filosofía antigua, medieval, moderna y contemporánea; Historia del Arte antiguo, medieval, moderno y contemporáneo; Historia de la Literatura antigua, medieval, moderna y contemporánea; Historia de la Cultura; y Estudios de género.

Contáctanos para agendar tu visita

Contáctanos para informes e inscripciones

Contáctanos para informes e inscripciones

Contáctanos para informes e inscripciones

Tu mensaje ha sido enviado exitosamente!

Nos comunicaremos contigo a la brevedad