Maestría en Historia de México

Aban Flores Morán

Aban Flores Morán

Doctor en Historia del Arte

Leer más...
Austreberto Martínez Villegas

Austreberto Martínez Villegas

Doctor en Historia Moderna y Contemporánea

Leer más...
Diego Antonio Franco De los Reyes

Diego Antonio Franco De los Reyes

Doctor en Historia Moderna y Contemporánea

Leer más...
Elena Anzurez Medina

Elena Anzurez Medina

Maestra en Educación y Docencia

Leer más...
Joaquín Sananta Vela

Joaquín Sananta Vela

Doctor en Historia

Leer más...
Jorge Arturo Pérez Escobar

Jorge Arturo Pérez Escobar

Maestro en Arquitectura

Leer más...
José Eugenio Garbuno Aviña

José Eugenio Garbuno Aviña

Doctor en Historia del Arte

Leer más...
Judith De la Torre Rendón

Judith De la Torre Rendón

Maestra en Historia

Leer más...
Luis Abraham Barandica Martínez

Luis Abraham Barandica Martínez

Doctor en Historia

Leer más...
Luis Arturo Del Castillo Múzquiz

Luis Arturo Del Castillo Múzquiz

Doctor en Historia

Leer más...
Marcela Rebeca Bórquez Saldaña

Marcela Rebeca Bórquez Saldaña

Doctora en Creación Literaria

Leer más...
María Elena Pompa Dávalos

María Elena Pompa Dávalos

Doctora en Humanidades

Leer más...
Noemí Cruz Cortés

Noemí Cruz Cortés

Doctora en Estudios Mesoamericanos

Leer más...
Norberto Castro López

Norberto Castro López

Doctor en Historiografía

Leer más...
Othón Nava Martínez

Othón Nava Martínez

Doctor en Humanidades

Leer más...
Pamela Xochiquetzal Ruiz Gutiérrez

Pamela Xochiquetzal Ruiz Gutiérrez

Maestra en Historia del Arte

Leer más...
Ricardo Alejandro Fagoaga Hernández

Ricardo Alejandro Fagoaga Hernández

Maestro en Historia

Leer más...
Susana María Delgado Carranco

Susana María Delgado Carranco

Maestra en Historia Moderna y Contemporánea

Leer más...
Yuri Tapia Ribas

Yuri Tapia Ribas

Doctor en Filosofía Contemporánea y Estudios Clásicos

Leer más...

Edumint LMS

Dr. ABAN FLORES MORÁN

Es Doctor y Maestro en Historia del Arte por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Licenciado en Arqueología también por la UNAM. Profesor de las asignaturas Los grandes momentos del arte mexicano, Introducción al Arte Prehispánico, Arte Prehispánico en MesoaméricaArte Mexicano y Los grandes momentos del arte mexicano en el Centro de Enseñanza para Extranjeros, 2017-2018. Profesor de las asignaturas Dibujo Arqueológico y Análisis e Interpretación de Textos en la Licenciatura en Arqueología, Escuela Nacional de Antropología e Historia, UNAM, 2017

Trabajos Publicados

  • “Historia 2”, En colaboración con Pablo Escalante Gonzalbo, Estella Roselló Soberón, Mariana Favila Vázquez y Paloma Escalante Gonzalbo, México, SM (Colección Conecta más), 2018.
  • “Historia 1”, En colaboración con Pablo Escalante Gonzalbo, Estella Roselló Soberón, Marian Favila Vázquez y Gabriela Pulido Llano, México, SM (Colección Conecta más), 2018.
  • “La pintura mural de los conventos dominicos en la Nueva España (1530-1590). Entre el blanco y negro de la oración, y el rojo de la opulencia” en Arte y Hagiografía de los frailes dominicos, Colombia, Instituto de Estudios Socio-Históricos Fray Alonso de Zamora-Universidad Santo Tomás (Colección 800 años), 2018.
  • Módulo, “Arqueología” en Guía de estudios 2018, para el ingreso a licenciaturas. En colaboración con Jannu Lira Alatorre, México, ENAH, 2018.

Trabajos Publicados

  • “Pintura mural y pintura de códices en Tepetlaoztoc a mediados del siglo XVI. Versatilidad de los artistas y comunicación de las formas y los temas” en Piedras y papeles, vestigios del pasado. Temas de arqueología y etnohistoria de Mesoamérica, en colaboración con Pablo Escalante Gonzalbo, México, El Colegio Mexiquense, 2017.
  • “El estilo cromático de la tradición Mixteca-Puebla en el Altiplano Central” en Estilo y Región en el Arte Mesoamericano, México, UNAM-IE, 2017.
  • “Análisis del cromatismo en la pintura mural dominica del siglo XVI. Acceso al proceso de evangelización en el espacio conventual” en Imagen y Culturas. Estudios Interdisciplinarios en torno a la Imagen, vol. II, México, UAEH-ICSH, 2017.

Dr. Austreberto Martínez Villegas

Doctor en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora (2016). Título del trabajo de tesis: “Tradicionalismo y conservadurismo integrista en el catolicismo en México después del Concilio Vaticano II: continuidades y transformaciones en Guadalajara, Jalisco y Atlatlahucan, Morelos (1965-2012)”. Maestro en Humanidades con línea en Historia por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (2010). Título del trabajo de tesis:” Transformaciones ideológicas y participación política de la Unión Nacional Sinarquista en el México posrevolucionario (1949-1971)”. Licenciado en Negocios Internacionales por la Escuela Superior de Comercio y Administración del Instituto Politécnico Nacional.

Trabajos Publicados

  • Austreberto Martínez Villegas El proyecto de nación sinarquista: del nacionalismo autoritario a la democracia cristiana (1949-1971), México, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, 2020. ISBN: 978-607-2819-45-0
  • María Gabriela Aguirre Cristiani, Camile Foulard, Austreberto Martínez Villegas, Andrea Mutolo, Nora Pérez Rayón y Elizundia, Franco Savarino Roggero, Yves Bernard Solis Nicot y Valentina Torres Septién (coords.), Diccionario de protagonistas del mundo católico en México. Siglo XIX, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco / Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, 2021. ISBN: 978-607-2823-55-6
  • Tania Hernández Vicencio, Austreberto Martínez Villegas, Laura Camila Ramírez y César E. Valdez Chávez (coords.), Las derechas frente a la Constitución siglos XIX y XX, México, Universidad Iberoamericana, 2021. ISBN: 978-607-4177-78-7
  • Laura Alarcón Menchaca, Austreberto Martínez Villegas y Jesús Iván Mora Muro (coords.), Intelectuales católicos, conservadores y tradicionalistas en México y Latinoamérica (1910-2015), Zapopan, El Colegio de Jalisco, 2019. ISBN: 978-607-8657-16-2

Trabajos Publicados

  • “La oposición católica conservadora del sinarquismo cívico al aborto y la homosexualidad en la Ciudad de México, 2000-2007”. Revista en la que aparece el artículo: Revista de Ciencias Antropológicas, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Vol.27, No. 79, septiembre-diciembre 2020: “En nombre de la Virgen. Catolicismos urbanos en la Ciudad de México”, pp. 129-157 ISSN impreso: 2448-9018, ISSN electrónico: 2448-8488
  • “Reinado Social de Cristo y laicización estatal: la percepción de las relaciones Iglesia-Estado en el discurso lefebvrista”. Letras Históricas, División de Estudios Históricos y Humanos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, No. 16, primavera-verano 2017, pp. 193-224. ISSN: 2007-1140
  • “La conformación de corrientes identitarias en el tradicionalismo católico en México en los años posteriores al Concilio Vaticano II”. Revista en la que aparece el artículo: Caleidoscopio, Universidad Autónoma de Aguascalientes, año 18, no. 32, enero-junio 2015, pp. 19-42. ISSN: 1405-7107

Dr. Diego Antonio Franco de los Reyes

Doctor y Maestro en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto Mora, y Licenciado en Geografía por la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Ha impartido catedra en la Universidad Tecnológica de México, con las asignaturas de “Geografía” y “Geografía Económica”. Ha participado en el Seminario de Investigación en Historia Global e Interconectada del Instituto Mora. También en el Proyecto de Investigación PAPIME 304025 “Territorialidades Múltiples. La geografía en la teoría social” de la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue Ayudante de Investigación por CONACYT de Martha Schteingart investigadora Emérita del Sistema Nacional de Investigadores en el Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales. Es Miembro del Comité Editorial de Trashumante. Revista Americana de Historia Social Realizo labores editoriales para la evaluación y publicación de artículos científicos en el campo de la historia social de la Universidad Autónoma Metropolitana, Cuajimalpa. Es profesor de Posgrados en el Instituto Cultural Helénico.

Líneas de investigación

  • Historia de la movilidad en la Ciudad de México en el siglo XX
  • Historia de la vivienda y la arquitectura moderna en la Ciudad de México en el siglo XX
  • Historia Moderna y Contemporánea de México
  • Historia global

Trabajos Publicados

  • “La Ford motor Company como agente global: la circulación del Modelo T en ciudades de Estados Unidos y México a principios del siglo XX”, en Matilde Souto y Daniel Kent, Miradas globales desde América Latina. Estudios históricos más allá de lo nacional. Instituto Mora / Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM
  • En coautoría con Luis Bracamontes Nájera, Sofía Espinosa Bonifaz y Amiel Moreno Reyes, “Otra alimentación es posible. Reflexiones desde la Cooperativa de Consumo La Imposible en la Ciudad de México”. Religación. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, vol. 7, núm. 31. 2022
  • Reseña “Gerardo Martínez Delgado, La experiencia urbana. Aguascalientes y su abasto en el siglo XX, México, Instituto Mora, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Universidad de Guanajuato, 2017, 534 pp”. Sillares. Revista de Estudios Históricos. 2022
  • “Los primeros sitios de automóviles de alquiler y autotaxímetros en la ciudad de México: agentes, regulaciones y conflictos, 1905-1917”. Oficio. Revista de Historia e Interdisciplina, núm. 13, Universidad Autónoma de Guanajuato, pp. 111-128. 2021
  • Reseña “J. Justin Castro, Apostle of Progress. Modesto C. Rolland, Global Progressivism, and the Engineering of Revolutionary Mexico, Lincoln: University of Nebraska Press, (The Mexican Experience), 2019, 310 pp.” Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, sección de reseñas. 2021.
  • Relatoría en coautoría con Martha Schteingart y Vicente Ugalde. “Reseña de la Jornada de Discusión sobre la Reforma Política del Distrito Federal”. Estudios demográficos y urbanos, Vol. 30, núm. 2 (89), mayo-agosto, CEDUA-COLMEX, México. 2015

MTRA. ELENA ANZURES MEDINA

Obtuvo con mención honorífica el grado de licenciatura en Historia y con excelencia académica el de maestría en Educación y Docencia.
Es maestra en Paleografía y Diplomática.
Como miembro de la Asociación Interdisciplinaria para el Estudio de la Historia de México, ha organizado y participado en varios Coloquios. Forma parte del Seminario de Documentación e Historia Novohispana del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, colaborando en sus publicaciones y ha sido corresponsable del Proyecto de Metodología de la Historia en el siglo XXI de la FFyL UNAM.
Posee una amplia experiencia docente en el Instituto Cultural Helénico y en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, así como en proyectos de transcripción y catalogación documental en el Archivo Histórico de Notarías y el Archivo General de la Nación. Ha participado en más de 20 sínodos de titulación en diferentes instituciones.

DR. JOAQUÍN SANTANA VELA

Licenciado, maestro y doctor en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Ha sido ponente y organizador de coloquios, conferencias y presentaciones de libros en la Facultad de Filosofía y Letras (unam), el Instituto de Investigaciones Bibliográficas (unam), el Instituto Cultural Helénico, el Palacio Nacional y el Senado de la República.

     Es autor de capítulos en libros y ha coordinado las siguientes obras:

  • Perspectivas históricas de la educación e instituciones formativas en México, de 2019;
  • La mística de la Constitución de 1917. 
  • Historia y legado.
  • Derecho a la educación. Artículo 3º (Antecedentes, evolución y reformas) de 2017
  • Proyectos de educación en México. Perspectivas históricas de 2014.

Actualmente es profesor en Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y en el Instituto Cultural Helénico.

MTRO. JORGE ARTURO PÉREZ ESCOBAR

Formación Académica 

Licenciado en Arquitectura por la Universidad Autónoma de Tabasco, por la UNAM con grado de maestría por la Facultad de Arquitectura y con estudios de especialización en Historia del Arte en la Facultad de Filosofía y Letras.

 

Formación Académica 

Ha realizado proyectos de restauración como las fuentes de la segunda sección del bosque de Chapultepec y en museografía como parte de la supervisión del Museo Internacional del Barroco en Puebla y en el Museo Nacional de San Carlos. En coordinación y como miembro de otras empresas relacionadas a la museografía y restauración en proyectos como estaciones de trenes del siglo XIX, templos del siglo XVII y en el Monumento a la Revolución. Enfocado en estudios de historia de la arquitectura y arte a finales del siglo XIX y Principios del XX con temas como: zonas históricas y producción industrial de materiales de construcción de la Ciudad de México; estilos arquitectónicos y representaciones industriales en estilos pictóricos de mediados del siglo XX.
Actualmente es docente en el Instituto Cultural Helénico.

Dr. José Eugenio Garbuno Aviña

Doctor en Historia del Arte con Mención honorífica por la Facultad de Filosofía y Letras / Universidad Nacional Autónoma de México (2005-2009); obtención del grado con la tesis: Estética del vacío: la desaparición del símbolo en el arte contemporáneo (directora de tesis: Dra. Teresa del Conde) / Cédula 6659777. Maestro en Artes Visuales, Orientación en Arte Urbano por la Escuela Nacional de Artes Plásticas / Universidad Nacional Autónoma de México (2001–2004); obtención del grado con la tesis Laberinto de Utopía. Una metáfora del caos urbano (director de tesis: Dr. Daniel Manzano Águila) / Cédula 4171495. Licenciado en Artes Visuales por la Escuela Nacional de Artes Plásticas / Universidad Nacional Autónoma de México (1991–2000); obtención del título con la tesis: Estética de lo siniestro. Un estudio teórico sobre la obra personal (director de tesis: Lic. Alfredo Rivera Sandoval) / Cédula 3275565. Profesor en la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado, La Esmeralda, del Instituto Nacional de Bellas Artes, la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Guanajuato y el Instituto Cultural Helénico.

Líneas de investigación

  • Arte y realidad
  • Estética de lo siniestro
  • Estética del vacío
  • Arte social y urbano
  • Arte y conocimiento

Trabajos Publicados

  • Estética del vacío. La desaparición del símbolo en el arte contemporáneo / Facultad de Artes y Diseño / Universidad Nacional Autónoma de México / 2ª reimpresión / 2018
  • Arte y Utopía. La ciudad como organismo ecoestético. Instituto Nacional de Bellas Artes / Centro Nacional de Investigación, Difusión e Información de las Artes Plásticas / 2016
  • Estética del vacío. La desaparición del símbolo en el arte contemporáneo. Facultad de Artes y Diseño / Universidad Nacional Autónoma de México / 1ª reimpresión / 2014
  • Manuel V. Cirat. El teatro de la luz y el escaparate de Eros Facultad de Artes y Diseño / Universidad Nacional Autónoma de México / 2014
  • Luis René Alva. La imaginación artística como filosofía. Escuela Nacional de Artes Plásticas / Universidad Nacional Autónoma de México / 2013
  • Laberinto de Utopía. Una metáfora del caos urbano. Editorial Académica Española / AV Akademikervelag GmbH & Co. KG / 2013
  • Estética del vacío. La desaparición del símbolo en el arte contemporáneo. Escuela Nacional de Artes Plásticas / Universidad Nacional Autónoma de México / 2012
  • Lilia Lemoine. El proceso en su obra escultórica. Escuela Nacional de Artes Plásticas / Universidad Nacional Autónoma de México / 2011

Mtra. Judith de la Torre Rendón

Licenciada en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México y maestra y doctoranda en Historia por El Colegio de México. Profesora desde 1984 de la Universidad Nacional Autónoma de México en la ENEP-Acatlán, la Facultad de Filosofía y Letras y el Centro de Enseñanza para Extranjeros. Desde 1998 hasta la fecha profesora del Instituto Cultural Helénico, en los niveles de Licenciatura y Maestría.

También ha fungido como profesora invitada en el Instituto Mora, El Colegio de San Luis y la Universidad Autónoma de Morelos. En todas estas instituciones, los temas impartidos versan sobre Historia del pensamiento histórico, político y social desde la Antigüedad hasta nuestros días, Historia de las Culturas Antiguas (Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma), Historia de España desde la Antigüedad hasta la Guerra Civil Española, Historia de México (Conquista de México y México virreinal, México siglo XIX y México siglo XX), Historia de los Museos de México y Europeos.

Cuenta con varias publicaciones en la Secretaría de Relaciones Exteriores, la UNAM, El Colegio de México y el Fondo de Cultura Económica en torno a política exterior, la conformación del Estado mexicano, la fotografía en México e Historia de la vida cotidiana en México.

Dr. Luis Abraham Barandica Martínez

Formación Académica

Licenciado (2001), Maestro (2004) y Doctor (2008) en Historia por la UNAM. Realizó su estancia posdoctoral en la UAM (2011).

 

En la actualidad en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM imparte el Seminario de Investigación Historia Mundial y la asignatura de Historia de Japón en el Colegio de Historia; Bibliografía mexicana siglos XVI-XIX e Introducción a la historia del arte 1 en la licenciatura de Bibliotecología (SUAyED).

 

Las investigaciones que ha elaborado partieron de temas coloniales, en particular del siglo XVI; profundiza en las expediciones marítimas ibéricas hacia el continente asiático, la primera fase de la globalización y la interacción cultural en los primeros encuentros y en las diferentes relaciones establecidas.

Cursos Extracurriculares

 

El Códice Boxer Edición moderna de un manuscrito del siglo XVI. Perspectivas ibéricas del Este y Sureste de Asia. Luis Abraham Barandica Martínez paleografía, edición moderna y estudio introductorio, México, Palabra de Clío A.C, 2019, 240 p. ISBN:978-607-98296-9-8

 

Viajes y andanzas de un misionero español en Asia en el siglo XVII. Edición moderna del Tratado VI de Fray Domingo Fernández de Navarrete correspondiente a su libro: Tratados Historicos, Politicos, Ethicos y Religiosos de la Monarchia de China (1676). Palabra de Clío, México, 2017, 336 p.

 

De viajeros, ideas y propaganda. Latinoamérica y la China Popular. Primeras impresiones de militantes, periodistas y políticos (1949 – 1972), Palabra de Clío, México, 2013, 278p.

 

“坤輿萬國全圖 Kunyu Wanguo Quantu (Mapa panorámico y completo de los diez mil países) c. 1604. Estudio y traducción I. Noticia del mapa de portada” coautoría con Octavio Padilla, en Red de Estudios Superiores Asia Pacífico, México, año 1, vol. 2., septiembre 2015, pp. 11-43.

Dr. Luis Arturo Del Castillo Múzquiz

Doctor y Maestro en Historia por la UNAM, y Licenciado en Historia por el Instituto Cultural Helénico. Ha impartido clases en la UNAM, con la asignatura de Historia de España siglos XVI-XVIII 2. En el ITAM. Departamento Académico de Estudios Generales (licenciatura), con la materia Historia Socio-Política de México [Virreinato y siglo XIX]. En la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Licenciatura en Historia, con la materia Introducción a la Investigación Histórica. En la Universidad del Claustro de Sor Juana. Maestría en Cultura Virreinal, impartiendo Historia de España (Renacimiento y Barroco). En la Preparatoria Universidad Panamericana, impartiendo Historia de México, en la Comunidad Educativa Montesori A.C. (CEMAC). Colegio de Ciencias y Humanidades, con Historia Universal Moderna y Contemporánea II. Y da clases en la Licenciatura y Posgrados en el Instituto Cultural Helénico.

Líneas de investigación

  • Elites en el mundo hispánico durante la Edad Moderna
  • Nobleza novohispana
  • Comercio transatlántico en la Edad Moderna
  • Redes de negocios en la Edad Moderna

Trabajos Publicados

  • Seminario de Estudios Históricos sobre la Edad Media. Estudios, México, Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), Núm. 131, pp. 77-115 2019.
  • “Elisa Itzel García Berumen, Riqueza, poder y prestigio. Los mayoristas de Zacatecas en la segunda mitad del siglo XVII, Zacatecas, Instituto Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde, 2014, 349 pp.” América Latina en la historia económica, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora – CONACYT, vol. XXIII, No. 2, pp. 229-232. 2016.
  • “Un camino hacia la cúspide. Semblanza biográfica del primer Conde de la Cortina (1741-1795)”. En Javier Sanchiz Ruiz, y Amaya Garritz (Coords), Genealogía, heráldica y documentación, México, Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas, pp. 781-812. 2014.
  • “Apéndice documental. Clave de números descifrados”. Correspondencia diplomática de Salvador Bermúdez de Castro, ministro de España en México. Edición, compilación, prólogo y notas de Raúl Figueroa Esquer, México, ITAM-INEHRM, pp. 2811-2826.
  • “Nuevas aproximaciones al estudio de la nobleza y del comercio en la época colonial. Estudios, México, Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), Núm. 92, pp. 35-55. 2010.

Dra. Marcela Rebeca Bórquez Saldaña

Doctora en Creación Literaria por el Centro Cultural Casa Lamm, Maestra en Museología y gestión del patrimonio cultural por la Universidad de Barcelona y Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Iberoamericana. Ha impartido clases en el Centro de Arte Mexicano, con las asignaturas de “Fotografía y medios” y “Taller de diseño y Museografía”; en Centro. Diseño, cine y TV con las asignaturas de “Historia de la fotografía” y “Vida cotidiana”; en el Centro de estudios visuales CEVI, impartiendo “Temas selectos se Arte: cine y cultura audiovisual contemporánea + guionismo”; en la Universidad iberoamericana, con las asignaturas de “Taller de narración”, “Historia del diseño gráfico” y “Fundamentos del diseño”; en la Universidad Latinoamericana, impartiendo “Museografía y Escenografía”, “Historia de la arquitectura”, “Historia de la animación”, “Historia de la Imagen”, “Historia del arte y diseño gráfico en México” y “Semiótica”; y en la Universidad del Nuevo Mundo, impartiendo “Estética” y “Crítica de arte”. Es docente de Educación Continua, Licenciatura y Posgrados en el Instituto Cultural Helénico.

Participó en el proyecto Espiral y MUDEL junto con el Lic. David Maldonado. Ha sido colaboradora de Fomento Cultural Banamex, y jefa de Museos y Galerías del Departamento de Difusión Cultural de la Universidad del Claustro de Sor Juana.

Trabajos Publicados

  • Las catedrales del art déco en la ciudad de México. 2014

  • Murmureo (novela). Editorial Independiente. 2012

  • Cinquet. Revista Leda. 2010

Dra. María Elena Pompa Dávalos

Doctora en Humanidades por la Universidad Autónoma Metropolitana, Maestra en Historia de México por la Universidad Latinoamericana y Licenciada en Relaciones Internacionales por la UNAM. Ha impartido catedra en la Universidad La Salle, en las materias de “Estados Unidos y Canadá: Política y Gobierno”, “Desarrollo y Política Exterior de México”, “México en el Siglo XIX”, “Angloamérica Colonial México Siglo XIX” y “Conformación del Estado mexicano. Seminario de Investigación.  Historia de la Cultura. Historia Universal”. Ha sido jefa de carrera de Relaciones Internacionales y secretaría académica de la Facultad de Derecho en la Universidad La Salle. Es profesora de Educación Continua, Licenciatura y Posgrados en el Instituto Cultural Helénico.

Líneas de investigación

  • Gobernanza en Estados Unidos y Canadá.
  • Política Exterior de México.

Trabajos Publicados

  • Pompa Dávalos, “El Muralismo en el marco de la Revolución Mexicana”, En Dámaso Morales, Carmelo Catafi, Jessica De Alba-Ulloa, Et.Al., (Editores), Relaciones Internacionales: Diplomacia Cultural, Arte y Política Exterior. Universidad Anáhuac, Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (AMEI), CESPEM, Universidad Autónoma de Baja California (UABC). 2021
  • Pompa Dávalos, “Pierre Renouvin: Fundador del Institut D´Histoire des Relations Internationals Contemporaines”, En Rafael Velázquez Flores, Jorge A. Schiavon, Et.Al. (Editores), Los clásicos de las Relaciones Internacionales. Ideas y conceptos para la construcción teórica de la disciplina. AMEI, Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), UABC. 2020

Trabajos Publicados

  • Pompa Dávalos, “Pesos y contrapesos en la Constitución de 1857: una aproximación a la división de Poderes”, En Joel Flores Rentería y Alfonso León Pérez (Coordinadores), A cien años de la primera Constitución Política y Social. Balance y perspectivas 1917-2017. Universidad Autónoma Metropolitana. 2018
  • Pompa Dávalos, “Aspectos sobre la seguridad colectiva en el Siglo XXI: Terrorismo Internacional”, Págs. 67-127, En Hernández Legorreta y María Elena Pompa Dávalos (Coordinadores), Gobernanza Mundial; Significado, crítica y aplicaciones en su dimensión regional. Morevalladolid. 2015
  • Pompa Dávalos, María Elena, De la guerra a la paz por la frontera, México-Estados Unidos 1836-1876. ISBN 978-607-9250-40-9. Parmenia De La Salle Ediciones. 2013

Dra. Noemí Cruz Cortés

Historiadora, maestra y doctora en Estudios Mesoamericanos por la UNAM. Cuenta con un posdoctorado. Especialista en Mesoamérica y con particularidad en el área maya y los mayas desde la época prehispánica hasta nuestros días.

Ha escrito diversos artículos en revistas especializadas, un libro de autor y otro en proceso producto de su estancia posdoctoral; también dictado 16 conferencias en ámbitos académicos, 37 ponencias en foros internacionales y nacionales.

Ha dirigido 14 tesis de licenciatura y participado como jurado en 17 tesis de Maestría y Doctorado, en la UNAM, La UAM (Iztapalapa), en la Universidad del Claustro de Sor Juana y el Instituto Cultural Helénico.

Docencia

Profesora del Instituto Cultural Helénico, del Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras y del Centro de Enseñanza para Extranjeros de la UNAM y. Además impartió clases en la Universidad del Claustro de Sor Juana A. C., la Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa, y cursos curriculares en la Universidad Autónoma de Campeche. Todos ellos relacionados con Mesoamérica, México Antiguo y América Precolombina, Historiografía de México y la Nueva España, Arte Prehispánico, Historia cultural y Pueblo indígenas.

Cursos Extracurriculares

Es miembro del Seminario “Tenochtitlan 1521: Hechos, ideas e interpretaciones, 500 años después”, de la Facultad de Filosofía y Letras, y del Seminario Permanente de Derechos Humanos y Cultura de Comisión Nacional de los Derechos Humanos, y de la sociedad Mexicana para el Estudio de las Religiones. Participó en el documental en honor a Miguel León Portilla, producido por el CONACYT en 2019, y en octubre de 2019 la UNESCO la entrevistó sobre el día de muertos.

Dr. Norberto Castro López

Doctor en Historiografía por la UAM. Medalla al Mérito Académico 2016. Tesis: “Pienso que la democracia es el compromiso con todos…” La cultura política en la narrativa histórica de Ignacio Solares. Con temática en historia intelectual y cultura política. Maestro en Historiografía de México por la UAM. Tesis: El Madero transfigurado. Revisión historiográfica de las representaciones noveladas. Investigación que profundiza en las representaciones simbólicas de los personajes históricos novelados así como en los procesos de construcción de imaginarios sociales y memoria colectiva. Licenciado en Antropología Social por la

UAM. Tesis: La relación entre conflicto y espacio en un municipio zapatero. Con temática en Antropología política. Docente en el Instituto Cultural Helénico en la Licenciatura en Historia y Arte, en la Maestría en Historia de México y en la Maestría en Arte en las materias: Historia de Mesoamérica, Historia de México Prehispánico, Historia Cultural, Historiografía del Renacimiento al Siglo XIX, Historiografía del México Prehispánico, Historiografía de la Edad Media, Seminario Historiográfico y Seminario de Tesis.

Trabajos Publicados

  • “La novela histórica como espacio de las operaciones simbólicas. La representación del héroe” en El espacio. Presencia y representación, Martínez Leonardo y Quiroz Teresita (Coord.), UAM-A, México, 2009, pp. 177-189.
  • “¿Una cultura política en las comunidades intelectuales?” en Cultura política a debate. Pasado y presente. Jerónimo Saúl y Hernández Miguel (Coord.), UAM-A, México, 2014, pp. 75-95.

Trabajos Publicados

  • “1915: la configuración de una generación con estructura arquetípica”, en Actores y escenarios de la Revolución Mexicana, Tirado Gloria (Coord.) Gobierno Municipal de Puebla, México, 2017, pp. 173-182.
  • “La adjetivación como categoría para evaluar el pasado. La Convención de Aguascalientes” en coautoría con Lorena Pérez, en Soberana Convención Revolucionaria 1914-1915, Enríquez Alberto (Coord.), UAM-I, México, 2018, pp. 227-259.

Dr. Othón Nava Martínez

Doctor en Humanidades, con línea de especialización en Historia, en la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa. Maestro en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora. Licenciado en Historia de México por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

De enero de 2014 a la fecha ha sido profesor del programa de la Licenciatura en Historia y Arte del Instituto Cultural Helénico A.C. Desde junio de 2007 hasta el 31 de enero de 2011 fu miembro de los proyectos: Elaboración de un Nuevo Inventario y Catálogo del Acervo del Siglo XIX y Años Anteriores,  Elaboración del Catálogo de los Expedientes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación generados en el Periodo Revolucionario (1898-1914, Elaboración del Catálogo de los Expedientes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación generados en el Periodo de1917 a 1994, del Archivo Histórico de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”, dependiente del Archivo Central del Centro de Documentación y Análisis, Archivos y Compilación de Leyes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

De marzo de 1998 a junio 2001 fue becario del proyecto CONACYT  “EMPRESARIOS EDITORES DE LA CIUDAD DE MEXICO 1830-1855” del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Líneas de investigación

  • Historia del libro, la prensa y la lectura en el siglo XIX.
  • Historia de la ciudad de México.
  • Historia del cine mexicano.

Trabajos Publicados

  • “Los nuevos tipos de anunciantes y los nuevos modos de anunciar: Lod espacios publicitarios en El Sol y los libreros de la ciudad de México, 183-1826.”, en Suárez de la Torre, Laura, coordinadora y editora. En distintos espacios, la cultura: Ciudad de México, siglo XIX, México, Instituto Mora, 2020, p. 54-85.
  • “Destruir y luego organizar. La nacionalización de las bibliotecas conventuales y la formación de una biblioteca nacional y pública en la ciudad de México”, en Suárez de la Torre, Laura, coordinadora. Estantes para los impresos espacios para los lectores siglos XVIII-XIX, México, Instituto Mora, 2017, p. 309-342.
  • “Guerra de Independencia, Guerra de Ilustradores. José Mariano Beristáin de Souza y el Verdadero Ilustrador Americano de 1812”, en Suárez de la Torre, Laura, coordinadora. Creación de estados de opinión en el proceso de independencia mexicano 1808-1823. México, Instituto Mora, 2010, p. 67-97.

Mtra. Pamela Xochiquetzal Ruiz Gutiérrez

Maestra en Historia del Arte por la UNAM y Licenciada en Historia por la UNAM. Ha impartido clases en la Universidad del Claustro de Sor Juana, en las asignaturas de “Introducción a la Historia de la Cultura”, “Historia de la Cultura del siglo XIX” de la Licenciatura en Escritura Creativa; “Historia Cultural I – IV”, “Historia de la Cultura Contemporánea” de la Licenciatura en Lic. Estudios y Gestión de la Cultura. También ha impartido clases en el Instituto de Estudios Superiores Monterrey ITESM Campus Ciudad de México, con las asignaturas de “Historia del Arte Latinoamericano”, “Arte y Cultura Contemporánea”, “Identidad y Cultura Mexicana”. En la Escuela Nacional de Pintura Escultura y Grabado “La Esmeralda”, dando “Historia de la Cultura y el Arte I, IV” y “Seminario de Historia”. En la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, impartiendo “Historia de las Artes”. En CENTRO diseño – cine – televisión, con las materias de “Historia de la Vida Cotidiana”. Y en el Instituto Cultural Helénico, impartiendo “Imagen II” (Maestría en Arte), “Historia del Arte y la Cultura de la Antigüedad Clásica”, “México Contemporáneo”, “Arte y Cultura Contemporánea”.

Líneas de investigación

  • Estudios de la Imagen
  • Procesos de arte y diseño dentro de la cultura de masas
  • Espacio urbano y producción de imágenes.
  • Graffiti, Streer art y publicidad.

Trabajos Publicados

  • Destroy the media. La reapropiación de la imagen pública. Revista Discurso Visual No. 44, CENIDIAP, INBAL 2019.
  • La imagen como artefacto de mediación: relación entre imagen, tecnología y sujeto. Universidad de la República (Uruguay) – Universidad Federal de Goias (Brasil) 2018
  • El espacio urbano como dispositivo de circulación y significación de imágenes. CENIDIAP – INBAL 2018.
  • Del détournement situacionista a la publicidad masificada. Sentidos y Sensibilidades Contemporáneas, AMEST 2013.
  • En el campo de batalla. La guerra de imágenes y la ciudad como testigo. Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM 2013.
  • Neutralizar la violencia. El arte urbano como discurso de contrapoder. CENIDIAP – INBAL 2012.

Mtro. Ricardo Alejandro Fagoaga Hernández

Maestro en Historia por el Colegio de San Luis y Licenciado en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia INAH. Ha impartido clases en el Colegio Mexiquense, Estado de México, impartiendo Latinoamérica siglos XIX y XX. En la Escuela Nacional de Antropología e Historia, impartiendo Fuentes primarias Etnohistóricas. Imparte clases en el Instituto Cultural Helénico, en la Licenciatura y Posgrados.

Líneas de investigación

  • Antropología

Trabajos Publicados

  • “Guía del investigar americanista en Filadelfia (Estados Unidos)”. Nuevo mundo, nuevos mundos. 2010.
  • “Sociedades Híbridas, pueblos mixtos o mestizaje. ¿Cómo se puede percibir la población en la Huasteca potosina en el periodo colonial tardío?”. El taller de la Historia (Universidad de Cartagena de Indias), Vol. 5, No. 5, pp 35-77.

Mtra. Susana María Delgado Carranco

Licenciada en Historia por la Universidad Iberoamericana y maestra en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto Mora.

Ha sido docente de varias instituciones, como Universidad Iberoamericana, Universidad Panamericana, Universidad del Claustro de Sor Juana, Universidad Anáhuac e Instituto Cultural Helénico.

     Ha publicado libros sobre historia de México e historia de la prensa:

  • Historia de México.
  • El primer imperio
  • El segundo imperio
  • La república restaurada
  • El porfiriato
  • Panorama, 2004
  • Libertad de imprenta Política y educación: su planteamiento y discusión en el Diario de México 1810-1817
  • Instituto de Investigaciones José María Luis Mora, 2006
  • Los Mexicanos en el espejo del imperialismo.
  • Primera mitad del siglo XIX, Universidad Iberoamericana, 2011 (Colección Los Mexicanos, Tomo 3).

Dr. Yuri Tapia Ribas

Doctor en Filosofía Contemporánea y Estudios Clásicos por la Universidad de Barcelona (2017), institución en la que cursó la licenciatura en Filosofía y realizó la maestría en Pensamiento Contemporáneo.

Actualmente es doctorando en la Universidad de Barcelona en Culturas Medievales, el tema de su tesis es La Edad Media en el valle de México durante el siglo XVI.

Desde 2019 es profesor en el Instituto Cultural Helénico en la Maestría de Humanismo y Culturas. Forma parte del seminario y Comité Dictaminador para la Universidad Autónoma de Campeche. También colabora con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Institución Milà i Fontanals (IFM) en España.

 

Sus líneas de investigación principal son:

Filosofía antigua, medieval, moderna y contemporánea; Historia del Arte antiguo, medieval, moderno y contemporáneo; Historia de la Literatura antigua, medieval, moderna y contemporánea; Historia de la Cultura; y Estudios de género.

Contáctanos para agendar tu visita

Contáctanos para informes e inscripciones

Contáctanos para informes e inscripciones

Contáctanos para informes e inscripciones

Tu mensaje ha sido enviado exitosamente!

Nos comunicaremos contigo a la brevedad